📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 207
-
ArtículoEL EMPLEO DE PATRULLAS DEL BCS N° 312 EN APOYO A LOS NUEVOS ROLES DEL EJÉRCITO( 2025)En este resumen se quiere manifestar la manera de cómo se procedió a la investigación pertinente y mostrar la importancia del EMPLEO DE PATRULLAS DEL BCS N° 312 EN APOYO A LOS NUEVOS ROLES DEL EJÉRCITO teniendo como referencia la experiencia profesional del oficial, del lugar donde se presentó la experiencia, de la necesidad que se presenta, de las nuevas misiones que debe cumplir el Ejército, en particular las unidades que se encuentran emplazadas en lugares declarados en emergencia o cuando lo exija la situación y que sirve como base para proyectar una propuesta de mejora en el empleo de estas patrullas en casos en los que los nuevos roles del Ejército exijan su empleo. Es así que se ha elegido un tema que se relaciona con las líneas de investigación estipuladas en la guía metodológica de la Escuela Militar y que cuenta con una propuesta para potenciar el empleo de las patrullas en los nuevos roles del Ejército cuyo objetivo principal es mediante una propuesta de mejora en la mejor manera del empleo de unidades militares en apoyo a situaciones que demanden la situación actual o de producirse un desastre natural o una contingencia como la ocurrida en 2020 con la pandemia, o durante el fenómeno del niño en 2017, o cuando se han declarado en emergencia diferentes provincias a nivel nacional, proponiendo una mejora en el empleo de patrullas. Esta es una acción que se realizará en el campo estratégico, táctico - operativo basado en un planeamiento, preparación (ensayos-entrenamiento) y medidas que se adopten para el funcionamiento de esta propuesta de mejora. En el presente trabajo se presentan unas conclusiones y recomendaciones respecto al tema de investigación y la respectiva propuesta de mejora. Por las razones anteriormente relatadas es que se aborda en esta investigación la mejora en “EL EMPLEO DE PATRULLAS DEL BCS N° 312 EN APOYO A LOS NUEVOS ROLES DEL EJÉRCITO”, que optimizaría convincentemente la capacidad operativa de las patrullas del BCS N° 312.
-
ArtículoESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DEL ESTRÉS EN EL PARACAIDISMO MILITAR( 2025)El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad la obtención del título profesional, Licenciado en Ciencias Militares, a través de la presentación de la experiencia adquirida en relación a la capacitación del personal militar, con una determinada proyección del manejo del estrés en las operaciones de paracaidismo. En virtud de que se ha observado que existe una carencia en la labor de manejo del estrés en los paracaidistas, se ha dado cabida al Taller de Estrategias Prácticas para el Manejo del Estrés en Operaciones de Paracaidismo Militar, cuyo objetivo es potenciar al personal con herramientas que permitan gestionar el nivel de estrés antes del salto, durante el salto, y luego del salto; circunstancia que coadyuvará en los resultados para disminuir riesgos operacionales y mejorar el desempeño en las misiones complejas. Este trabajo ha sido dividido en tres capítulos; en el primero, se presenta una visión general de la institución donde se ha desarrollado y presentado la actividad profesional, mencionando todos los aspectos de la naturaleza y funciones desempeñadas, la misión, la visión y las responsabilidades existentes. En el segundo capítulo se analiza el marco teórico, los antecedentes nacionales e internacionales en cuanto al estrés en el contexto militar y el paracaidismo, se presentan las bases teóricas que sustentan esta propuesta. Finalmente, en el tercer capítulo, se presenta el diagnóstico realizado en el Cuartel BCT N°43 Pampas, a partir de pruebas de estrés aplicadas por un especialista en psicología, se presenta la propuesta de innovación y se compone por cuatro fases, orientadas a preparar a los paracaidistas psicológicamente en el manejo del estrés a partir de técnicas de relajación, simulaciones y estrategias de afrontamiento efectivas. La realización del taller implica como objetivo que los paracaidistas logren aumentar su capacidad para afrontar el estrés en situaciones críticas, incrementando su rendimiento, así como la resiliencia y la seguridad en la ejecución de las operaciones. Para concluir se afirma que la preparación psicológica es necesaria para el éxito de las misiones de paracaidismo militar, además de recomendar la inclusión de la gestión del estrés en programas de formación continuos de la instrucción militar.
-
ArtículoDiseño operacional en el proceso de toma de decisiones para la gestiòn de riesgo de desastres( 2025)Los motivos personales y profesionales que motivaron el presente trabajo de investigación están relacionados a experiencias del investigador de haber trabajado en el planeamiento de acciones militares de gestión de riesgo de desastres en el VRAEM. La importancia de esta investigación radica en disponer de una doctrina de planeamiento que se pueda adaptar al proceso de toma decisiones, en esa temática se está abordando el empleo de la herramienta de ”Diseño Operacional”, la cual dispone de características del ambiente operacional muy afines a las acciones militares frente a situaciones de crisis producidas por los desastres de origen natural. Para el desarrollo de esta investigación se ha analizado la doctrina del SINAGERD, doctrina militar peruana y extranjera que ha permitido consolidar el conocimiento sobre las herramientas de planeamiento militar más adecuadas para la Gestión de Riesgo de desastres (GRD). La presente investigación está estructurada de la siguiente manera, en el capítulo I se redactan las informaciones generales del lugar donde se realizó la investigación y donde se suscitó la recolección de datos, asimismo se ha considerado la misión y visión como directrices de la unidad militar en mención. En el capítulo II, se ha considerado el marco teórico correspondiente al tema de la investigación, asimismo se ha redactado investigaciones nacionales e internacionales; en el capítulo III se ha desarrollado el análisis propiamente dicho, donde además se presenta una propuesta de solución al problema de la investigación. Finalmente se han desarrollado las conclusiones con sus respetivas recomendaciones, las cuales son de carácter viable en tiempo y espacio. Como conclusión general se ha determinado que la optimización y adaptación del diseño operacional en acciones militares para la GRD requiere como insumos principales, el análisis del ambiente operacional con sus respectivas variables (PEMESSI), el entendimiento del problema empleando los factores de la misión (METTC) , posteriormente se formulará el enfoque operacional (Diseño) en el cual se debe de seleccionar en forma lógica y coherente los elementos del diseño más adecuados, en tal sentido se debe la prioridad recae en la determinación de las líneas de esfuerzo para las fase de preparación y respuesta. En cuanto a los puntos decisivos, deben de obedecer a un previo 7 análisis de la normatividad y Directivas del escalón superior para su determinación; con la finalidad de disponer de un diseño de acciones militares adecuado, que permita la formulación eficiente del Concepto de las Operaciones para la GRD frente a cualquier tipo de amenaza
-
ArtículoEL EMPLEO DE DRONES TÁCTICOS EN LA 1RA BRIGADA DE FUERZAS ESPECIALES EN APOYO A LA GESTIÓN DE RIESGOS Y DESASTRES(ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024)Este trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) ha sido confeccionado a partir de los servicios prestados en las diferentes Unidades y Dependencias, particularmente en Unidades de Fuerzas Especiales de donde proviene la experiencia profesional, y específicamente centrarnos en la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales de la guarnición de Lima y que tiene responsabilidad a la hora de activarse el sistema de Gestión de riesgos y desastres en su área de responsabilidad en la ciudad de Lima Para el presente trabajo se ha tenido en cuenta la responsabilidad de las Fuerzas Armadas durante la consecución de un riesgo y desastre en la zona de responsabilidad de la 1ª BrigFFEE en la provincia de Lima y la forma de actuar inmediatamente ante un riesgo o desastre y contar para ello con la tecnología de punta, en esencial el empleo de drones como un medio de reconocimiento, información, búsqueda, rescate, ubicación, entre otras ayudas importantes que serán motivo de una propuesta de mejora para el equipamiento tecnológico que permita y contribuya al éxito de la misión de la gran unidad en casos de desastres o cuando se le requiera de forma inmediata a las unidades de la 1ª BrigFFEE. El diseño de la propuesta es básicamente el incluir drones tácticos en los planes de gestión de riesgos y desastres en la zona de responsabilidad de la gran unidad, teniendo en cuenta la parte técnica, el soporte logístico, las bondades de los diferentes tipos y sus características a tener en cuenta para la necesidad que se crea al momento de requerir su empleo en las unidades especializadas dentro de la gran unidad, propuesta que conlleva tener en cuenta durante el planeamiento del estado mayor y la inclusión de esta herramienta en las operaciones de gestión de riesgos y desastres particularmente, con la finalidad de facilitar, permitir y contribuir en el cumplimiento de la misión asignada a las Fuerzas Armadas como miembros del sistema de gestión de riesgos y desastres.
-
Artículo“EL USO DE LA INTELIGENCIA CONJUNTA Y COMBINADA Y LA ELIMINACIÓN DEL NARCOTERRORISMO EN LA ZONA DEL VRAEM”(ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024)El presente trabajo de Suficiencia Profesional fue elaborado teniendo en cuenta la experiencia profesional obtenida como Oficial de Inteligencia en distintas unidades militares, pero para motivo del presente estudio se resalta entre otras la Compañía de Inteligencia del CG VRAEM en Pichari los años 2011 al 2014 y como miembro del Estado Mayor del CCFFAA, específicamente en el Departamento de Frente Interno. Como consecuencia de esta experiencia se toma como referencia para la presente investigación, abordando un tema que está directamente relacionado con las líneas de investigación, el formato diseñado por el departamento de investigación y las conclusiones que aborda reflejan la importancia del tema en la actualidad, que con su propuesta pretende mejorar la actúa situación, delicada por cierto en la zona de emergencia donde se encuentra operando las unidades del CE VRAEM y la necesidad de implementar los mecanismos de defensa que redundarán en mejoras en la operatividad. Por consiguiente, tenemos como objetivo principal proponer un mejor uso de la inteligencia conjunta en la zona del VRAEM, la necesidad de su implementación en la zona de emergencia, Esta actividad de inteligencia se presenta en el campo estratégico, táctico operativo indispensable para el logro de los objetivos, la eficiencia de su empleo produce el éxito en el cumplimiento de la misión asignada. Se tiene propuesta unas recomendaciones producto del estudio realizado y de la experiencia obtenida en la zona de responsabilidad y de aplicación. Por estos motivos se realizó el presente trabajo de investigación en donde se presenta la propuesta “EL USO DE LA INTELIGENCIA CONJUNTA Y COMBINADA Y LA ELIMINACIÓN DEL NARCOTERRORISMO EN LA ZONA DEL VRAEM”, que optimizaría elocuentemente la capacidad operativa de las unidades de inteligencia en la zona de emergencia