📗 Trabajo de Suficiencia Profesional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 213
  • Artículo
    Propuesta del empleo de las nuevas tecnologías para el sistema logístico del Batallón de Servicios n° 4 de la 4a Brigada de Montaña del Ejército del Perú
    ( 2025-07-25) Sanguinetti Reyes, Jose Antonio
    Los objetivos principales de este trabajo fueron describir y explicar la situación actual y los problemas causados por la falta de nuevas tecnologías emergentes en el campo logístico del Ejército Peruano, así como sugerir la implementación de nuevas tecnologías prácticas de emergencia en respuesta oportuna a las necesidades y ayudar a modernizar el sistema logístico del Batallón de Servicio del Ejército, el trabajo se realizó en el Batallón de Servicio Nº 4, que forma parte de la 4a Brigada de Montaña-Puno, dependiente de la III División del Ejército del Perú. El principal problema de esta investigación es la necesidad del empleo de la nuevas tecnologías, en el proceso de abastecimiento de materiales, de ministro de bienes y servicios, sabiendo que las nuevas tecnologías permiten tomar decisiones adecuadas y son más rápidas, que reduce el tiempo, el costo y el gasto, además cada vez son más automatizadas ayudan en el soporte eficaz y productivo, dentro de las funciones y actividades de la institución, específicamente en las operaciones de las fuerzas militares, donde las tropas de combate están cada vez más dispersas, llevando a cabo sus operaciones en diversos lugares y con diversos fines propios de la institución, esta situación hace necesaria una revisión del componente logístico, es decir, examinar y considerar las deficiencias de suministro y lo que se prevé del material adecuado para el equipamiento actual de las fuerzas militares. Para satisfacer a las unidades militares que son los actores directos, el artículo concluye que el uso de sistemas logísticos inteligentes que permite a las fuerzas militares garantizar la optimización de los procesos, proporcionando cadenas de suministro más flexibles, rápidas y efectivas con costes reducidos y mayores niveles de respuesta, dentro de las funciones logísticas de abastecimiento tiene por finalidad de acciones que se ocupan en la previsión de material en sus diferentes calificaciones, en este caso del Batallón de Servicio N° 4 nominado clases, una forma necesaria para las organizaciones el suministro de bienes, equipamientos y servicios, es así como, las nuevas tecnologías aportan con un concepto moderno de la logística al mismo tiempo aprovechando el avance tecnológico en los últimos tiempos, en este contexto, la aplicación de nuevas técnicas para la eficiencia de los recursos incluye el uso de la tecnología RFID, la seguridad de la información, los sistemas de gestión de almacenes, los sistemas de gestión del transporte y la distribución de dispositivos electrónicos móviles, para así contribuir a la modernización del Sistema Logístico del Ejército, el informe sugiere que los Batallones de Servicio utilicen tecnologías emergentes actualizados.
  • Artículo
    Propuesta de especialidad PEF-COTAM: Integración de Artes Marciales y Ciencias de la Actividad Física para la formación de oficiales instructores en el Ejército del Perú
    ( 2025-06-11) Callupe Carrera Jesus Bernardino
    El presente trabajo de suficiencia profesional propone la creación de una nueva especialidad denominada PEF-COTAM (Programa de Especialización en Formación de Instructores en Ciencias de la Actividad Física y Artes Marciales) para el Ejército del Perú. Este trabajo fue realizado en la Escuela de Infantería, unidad académica adscrita al Comando de Educación y Doctrina del Ejército del Perú (COEDE), ubicado en Chorrillos. La propuesta busca que el COEDE ordene a la Escuela de Educación Física y Deporte del Ejército, institución creada con la misión de formar oficiales en esta especialidad, iniciar el programa PEF-COTAM como parte del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2034. El objetivo general es diseñar un programa que integre artes marciales y ciencias de la actividad física para fortalecer las competencias físico-tácticas y operativas de los oficiales instructores. El planteamiento del problema se centra en la insuficiente preparación física y técnica en combate cuerpo a cuerpo dentro del Ejército, lo que afecta su desempeño operativo y capacidad de respuesta frente a escenarios contemporáneos. Asimismo, se identificó una desconexión entre las prácticas tradicionales y los avances tecnológicos disponibles para el entrenamiento militar. Esta problemática evidencia la necesidad de un modelo pedagógico innovador que articule tecnologías biométricas, simuladores de realidad aumentada y técnicas marciales adaptadas a los entornos operativos peruanos. La propuesta, aunque aún no implementada, proyecta beneficios significativos: mejora en la eficacia operativa durante ejercicios tácticos (CQC), reducción de lesiones musculoesqueléticas mediante protocolos biomecánicos, y optimización de tiempos de reacción bajo estrés utilizando simuladores virtuales. Estos resultados estimados validan el enfoque como una solución estratégica para modernizar la formación castrense, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos establecidos en el PEI 2034 y fortaleciendo las capacidades estratégicas del Ejército del Perú.
  • Artículo
    Integración de Tácticas de Infantería en Operaciones de Inteligencia
    ( 2025-04-28) JUSTANO MOGOLLON OSCAR ALEXIS
    El objetivo general fue optar al título profesional de Licenciado en Ciencias Militares con Mención en Administración, dando indicios de su disposición personal y profesional hacia el ámbito militar y el perfeccionamiento de los procesos de inteligencia para las operaciones de infantería. A través de ese objetivo general fue objetivo específico, el desarrollo del Manual de Tácticas Innovadoras de Infantería Aplicadas a la Inteligencia Militar, medio para mejorar la efectividad en la forma de trabajar en las prácticas de inteligencia y el nivel de eficacia. El problema identificado se centra en la falta de integración entre las tácticas de infantería y las operaciones de inteligencia, respecto a lo observado durante el desarrollo del autor como Mayor S-3 en la EIE. La falta de procedimientos actualizados y de herramientas tecnológicas indicaban que la forma de trabajar había tenido consecuencias negativas en la integración y la forma de trabajar frente a situaciones complejas. Lo que dejaba en evidencia la necesidad de aplicar de innovar los procesos de trabajo para mejorar los resultados y por lo tanto, el nivel operativo. La aplicación de estrategias innovadoras que incluyeron estandarizar procedimientos y aplicar un uso avanzado de la tecnología, logró subsanar los problemas expuestos. Se mejoró la integración entre las tácticas de infantería y las operaciones de inteligencia, mejoró la forma de trabajar en forma de inteligencia y la toma de decisiones para la práctica, con lo cual se logró una base sólida de perfeccionamiento continuo.
  • Artículo
    El empleo del Ejército del Perú en el control del orden interno: un análisis de los eventos en Puno y Ayacucho, 2022-2023
    ( 2025-04-24) Cabrejos Saenz, Rogger Alberto
    El Ejército viene ejerciendo en el control del orden interno desde su origen, la guardia civil era una de la armas del Ejército del Perú que se encargaba del control del orden interno, sin embargo la evolución del mismo Ejército y de las amenazas contra la seguridad interna del país, originaron que la guardia civil se desprenda del Ejercito y más tarde, la guardia civil se convirtió en la Policía Nacional del Perú, quien tiene la función de controlar el orden interno, sin embargo por mandato constitucional cuando las capacidades de la policía nacional son sobrepasadas se acude a las FFAA para que apoyen en este rol, debiendo en situaciones de emergencia las FFAA asumir el control del orden interno. El presente trabajo de investigación analizar la participación del Ejército del Perú en el control del orden interno, tomando como eventos referentes actuales a los de Ayacucho 2022 y Puno 2023, con la finalidad de determinar si es apropiado seguir participando en este rol como se viene haciendo o si es necesario evolucionar y adoptar nuevas estrategias. A través de un enfoque cualitativo, y diseño descriptivo, se realizó una revisión sistémica y se determinó que; no es apropiado seguir empleando al Ejército del Perú en el control del Orden interno como se viene haciendo, los últimos eventos han dejado impactos negativos contra la sociedad y la institución, por lo que es necesario evolucionar y adoptar una doctrina basada en el empleo conjunto de fuerzas militares y policiales que generen sinergia. Asimismo, ante la probabilidad de que el gobierno emplee al Ejército para apoyar a la Policía Nacional en la lucha contra la inseguridad del país; se requerirá de crear e implementar la Ley de empleo de las FFAA y Policía Nacional en el control del orden interno, además, será necesario que el Congreso de la República declare como terrorismo urbano; los crímenes que las organizaciones delincuenciales están ejecutando, tales como extorsiones, sicariatos, secuestros, asaltos masivos a mano armada, y otros delitos que se realicen mediante grupos armados y mediante el terror.
  • Artículo
    Liderazgo y Estrategias Militares en la Desarticulación de Bases Terroristas en el VRAEM: Experiencia de la IV División de Ejército en Pichari
    ( 2025-04-22) DURAND BRAVO PARRISH CESAR
    Este trabajo analiza el impacto del liderazgo y las estrategias militares en la desarticulación de bases terroristas en el VRAEM, con un enfoque particular en las operaciones llevadas a cabo por la IV División de Ejército en Pichari. La investigación destaca la importancia del liderazgo efectivo como motor para garantizar el éxito de las operaciones en un entorno de alta complejidad, donde las condiciones geográficas adversas y las amenazas constantes exigen una adaptación continua de las tácticas y estrategias empleadas. El estudio documenta las tácticas utilizadas para neutralizar las bases terroristas, que incluyen la combinación de inteligencia militar avanzada, el uso de tecnología de punta y la cooperación estrecha con actores locales y regionales. Estas acciones no solo han permitido desmantelar las estructuras operativas de los grupos armados, sino también fortalecer el control estatal en una región estratégica para el Perú. Además, se analiza el impacto de las operaciones psicológicas y la guerra de información en la disminución del apoyo popular a los grupos terroristas, promoviendo una narrativa que refuerza la confianza en las instituciones del Estado. Un punto central del trabajo es la cooperación interinstitucional, que se presenta como un factor clave para garantizar el éxito de las intervenciones en el VRAEM. La coordinación entre las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los gobiernos locales ha sido fundamental para implementar soluciones integrales que abordan tanto la seguridad como las necesidades de desarrollo de la región. Asimismo, se enfatiza la importancia de integrar a las comunidades locales en los esfuerzos de seguridad y desarrollo, promoviendo su participación activa y construyendo confianza mutua. El trabajo concluye que la optimización de recursos, la mejora en la capacitación del personal y la incorporación de tecnologías innovadoras son esenciales para consolidar el éxito de las operaciones en el VRAEM. Además, se propone un modelo de gestión replicable que podría ser implementado en otras unidades del Ejército del Perú, multiplicando los beneficios en el ámbito nacional. Este enfoque no solo mejorará la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas, sino que también contribuirá al desarrollo sostenible y la estabilidad del país.