📗 Trabajo de Suficiencia Profesional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 157
  • Artículo
    Modelo de entrenamiento para la formación de militares que desempeñan funciones en la investigación criminal en el Batallón de Policía Militar N.º 503 del Comando de Educación y Doctrina del Ejército – COEDE del distrito de Chorrillos.
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Lazo Damaso, Fadi Frank
    El trabajo de suficiencia profesional titulado: Militares de Investigación Criminal Operacional: Formación al Desempeño de Funciones, tuvo como objetivo, describir y explicar qué aspectos deben ser mejorados en el entrenamiento de los soldados que desempeñan funciones en el campo de las Operaciones. Investigación Criminal. El área de investigación fue el Batallón de Policía Militar N.º 503, orgánico del Comando de Educación y Doctrina del Ejército – COEDE ubicado en el distrito de Chorrillos, en el departamento de Lima. La problemática abordada en el estudio describe la evolución de la criminalidad que actualmente afecta los sistemas de seguridad interna del país, En otras palabras, estas organizaciones han demostrado suficiente capacidad para escapar impunemente del sistema de justicia penal, por lo que éste debe adaptarse a los cambios, tratando de estar siempre un paso por delante de la delincuencia. En este escenario el Ejército del Perú es empleado en las operaciones de seguridad para garantizar el orden interno. Si bien la evaluación del entrenamiento brindado es positiva, es necesario, al mismo tiempo, fortalecer el personal orgánico creando una metodología especializada capaz de validar el entrenamiento de los soldados que ya están en el cargo. Los resultados que pueden ser aplicados en búsqueda de ofrecer una solución al problema observado, son respaldados de acuerdo a los modelos encontrados a nivel internacional, concluyendo que la formación juega un papel preponderante en el desempeño de funciones, siendo la calificación específica de los militares una condición determinante para dar respuestas más adecuadas a los constantes desafíos que enfrentan los organismos de seguridad interna. En este sentido se presentó una propuesta de innovación relacionada a la Implementación del Modelo de Formación, incorporando una estructura modular de un curso básico, el cual siempre debe ser exigido a los militares con miras a mejorar el desempeño dentro del Ejército del Perú.
  • Artículo
    Propuesta de nuevas tecnologías de blindaje: capacidades que debe alcanzar el Ejército del Perú
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Merino Morales, Rafael Humberto
    El trabajo de suficiencia profesional que se expone a continuación, tuvo como objetivo general describir y explicar las tecnologías relacionadas al blindaje que tienen el potencial de ser introducidas a la actual familia de armaduras del Ejército del Perú, para ello, se proponen materiales, equipos y sistemas de blindaje, cuya posible adquisición puede mejorar las capacidades de las tropas y comando que los emplean. La investigación se desarrolló en el Batallón de Tanques N° 221, 3ª Brigada Blindada, III División Ejército del Perú, con sede en el distrito de Locumba, Tacna, Perú. lugar donde el autor desempeñó funciones. El problema de estudio tiene relación con la existencia de Unidades Blindadas en el Ejército del Perú, a consecuencia de las distintas estrategias impuestas para defender el territorio nacional, sin embargo en este último tiempo, según reportes de diferentes dependencias militares, es decir, del departamento de control de Bienes de Materiales de Guerra, se han reportado constantes inconvenientes con los elementos de los vehículos blindados, que en consecuencia demanda la reparación de los mismos debido a que mucho han excedido su ciclo de vida. Como ejemplo, el Batallón de Tanques N° 22 (lugar donde el autor del estudio desempeñó funciones), no disponía de los medios adecuados para llevar a cabo las operaciones de guerra no convencional. Finalmente, el estudio concluyó cumpliendo con el objetivo propuesto, presentando una propuesta de innovación denominada “Proyecto de Adquisición de Nuevas Tecnologías de Blindaje”, la cual permitirá abrir ventanas de oportunidades para la búsqueda de nuevas tecnologías militares y recopilar información sobre tecnologías existentes en vehículos blindados de diferentes países del mundo. Se puede entender que la obtención de materiales y sistemas modernos puede suponer la protección de las tropas y demás fuerzas blindadas, al mismo tiempo permitir la satisfacción del cumplimiento de las necesidades inherentes a las misiones que realizan.
  • Artículo
    Mejora de las capacidades del Batallón Policía Militar para operaciones de cooperación y coordinación con otros organismos
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Vega Benites, Ericsson Nils
    El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el Batallón de Policía Militar N.º 501 Fuerte Rímac cuya sede es el Cuartel General Rafael Hoyos Rubio, de la Segunda División de Ejército. El objetivo del estudio es proponer la mejora de las capacidades del Batallón Policía Militar para operaciones de cooperación y coordinación con otros organismos. En este sentido, se pretende ampliar el conocimiento y la comprensión sobre el entorno de las formas de empleo existentes para una tropa de carácter policial identificando las capacidades y las principales tareas que pueden ejecutar las tropas policiales. El problema de estudio tiene que ver precisamente con esta problemática con la falta de capacidades de organización de los batallones de la especialidad de Policía Militar del Ejército del Perú. De acuerdo con las actividades encomendadas al BPM N.º 501, como el apoyo a la Policía Nacional mediante el planeamiento y conducción de las operaciones militares en búsqueda de lograr el orden interno. El autor pudo observar en el tiempo que permaneció en esta unidad, la necesidad de fortalecer este tipo de competencias operativas para viabilizar las operaciones de cooperación y coordinación con otros organismos y actuar eficientemente en el complejo entorno operativo moderno. Los resultados se podrían obtener a partir de la revisión bibliográfica utilizada para el análisis de esta problemática y luego de la aplicación de estrategias sugeridas en la propuesta de mejora que se adjunta en el presente trabajo serán muy valiosos y significativos, más aún con el aporte del autor dada su amplia experiencia militar, en búsqueda de resolver el problema de estudio mencionado y considerando la introducción de una nueva organización para el perfeccionamiento de las operaciones entre organismos. En tal sentido y en búsqueda de una solución práctica al problema observado por el autor, es que se plantea como propuesta de innovación el empleo del Batallón de Policía Militar (BPM) en Operaciones de Cooperación y Coordinación con Organismos, específicamente con tropas entrenadas y calificadas, que permitan lidiar eficazmente con la complejidad del entorno al que se enfrentarán en un futuro dentro de las funciones asignadas para el Ejército del Perú. Cabe señalar que tal solución es sólo una sugerencia y no pretende reemplazar el estudio de situación adecuada para cada tipo de operación.
  • Artículo
    Propuesta de implementación de la Compañía de Operaciones Especiales de Reconocimiento y Vigilancia Operativa
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Lazarte Cardenas, Raul Franklin
    El presente trabajo de suficiencia profesional fue realizado en la Compañía Especial de Comandos N° 125, Unidad de Combate de la V DE, cuya misión es realizar Operaciones Especiales de Comando, con orden del escalón superior, en el teatro de Operaciones, el objetivo general fue proponer la implementación de la Compañía de Reconocimiento y Vigilancia Operacionales en la 1° Brigada de Fuerzas Especiales con capacidades de reconocimiento a nivel estratégico y operacional. Dicha unidad estaría en la capacidad de apoyar a otras Grandes Unidades o Divisiones de Ejercito con fuerzas del nivel sección, grupo o equipo para cumplir con misiones de reconocimiento especial. Esta propuesta, se encuentra en concordancia con las misiones de las Fuerzas de Operaciones Especiales estipuladas en el Joint Operations 3-05 del Ejército de Estados Unidos de América. Debemos tener en cuenta que los comandantes en los diferentes niveles táctico, operacional o estratégico requieren permanentemente de información de inteligencia para poder evaluar la situación y tomar la mejor decisión en el Área de Operaciones , Sin embargo las Grandes Unidades del Ejército del Perú, dentro de su organización no tienen unidades especializadas en reconocimiento de Operaciones Especiales, limitándose únicamente a buscar inteligencia humana mediante agentes o solicitando apoyo de inteligencia por medios electrónicos a otros institutos. La principal consecuencia de esta falta de capacidades es la limitada obtención de elementos de juicio del Comandante. Las Fuerzas de Operaciones Especiales, debido a uno de los principios propios de sus organizaciones, denominado “Principio de Flexibilidad”, podría ser implementada con esta capacidad al igual que se hace en el US Army. Esto incrementaría las capacidades de la GUC de Operaciones Especiales o cualquier otra Brigada, División Ejercito o Comando Especial donde sea asignada dicha unidad de reconocimiento. Para este propósito, usaremos como referencias bibliográficas el JP 3-5 y el FMl 3-05, manuales en los cuales se encuentra plasmada la doctrina de Operaciones Especiales del US Army.
  • Artículo
    Empleo de la simulación en mejora de las capacidades operativas de la Aviación del Ejército
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Portocarrero Díaz, Antony Manuel
    La suficiencia profesional se desarrolla en la Aviación del Ejército con sede en el departamento de Moquegua. En este contexto, este trabajo tiene como principal objetivo proponer el empleo de la simulación en mejora de las capacidades operativas de la Aviación del Ejército. Para ello se estudia el uso de modelos de simuladores de vuelo de helicópteros utilizados en otras doctrinas militares que demuestran la pertinencia de utilizar estos sistemas virtuales para la formación de los pilotos de combate en las Divisiones de la Aviación del Ejército del Perú. La problemática de estudio formulada hace referencia en la cantidad reducida de horas de vuelo que recibe la Aviación del Ejército cada año y no le permite cumplir satisfactoriamente todas las misiones que se le asignan, ya sean operativas, de entrenamiento o educativas de sus integrantes. Esta reducción de la disponibilidad de horas de vuelo está en consonancia con el actual escenario de restricciones presupuestarias que limitan las necesidades de preparación de los militares. Los resultados encontrados en base a la aplicación de estrategias de solución como la propuesta de innovación planteada por el autor, en este trabajo de suficiencia profesional, permiten concluir que el empleo de la simulación de vuelo destaca su papel en la mejora de las capacidades operativas de la Aviación del Ejército. Finalmente, se puede decir que la Aviación del Ejército puede seguir las evoluciones tecnológicas contemporáneas favoreciendo el mantenimiento de la profesionalidad, creando diferentes posibilidades para mantener la formación de sus miembros más valiosos los recursos humanos.