📗 Trabajo de Suficiencia Profesional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 221
  • Artículo
    Liderazgo y gestión táctica en unidades de Infantería blindada durante el ejercicio del comando de sección en el bib 'Concepción' n° 45
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Huamán Parraguez, Ángel Fernando ; Rosales Diaz, Oscar
    El presente estudio desarrolla una propuesta de capacitación especializada para mejorar las competencias de liderazgo y gestión táctica en jefes de sección de unidades blindadas del Ejército del Perú. Surge de la identificación de carencias formativas durante el ejercicio del mando en el Batallón de Infantería Blindada "Concepción" N° 45, donde se evidenciaron limitaciones en técnicas de liderazgo adaptativo, planificación operacional y coordinación interarmas. La investigación propone el "Seminario de Gestión y Comando de Sección en Operaciones Blindadas", estructurado en seis módulos que integran teoría y práctica mediante simuladores tácticos, análisis de casos reales y ejercicios de campo. Los resultados esperados incluyen una mejora del 90% en habilidades de liderazgo situacional, un 85% en eficiencia organizacional y la capacidad total de los participantes para elaborar órdenes operativas completas. Metodológicamente, el estudio combina el análisis de experiencias operativas con revisiones doctrinales actualizadas, validando su propuesta a través de sistemas de evaluación 360° y simulaciones computarizadas. Concluye demostrando la viabilidad de implementar este programa como solución concreta para profesionalizar el mando táctico en unidades blindadas, optimizando así su capacidad operativa en escenarios reales de misión.
  • Artículo
    Uso de las herramientas digitales y los procesos instructivos del batallón de Infantería motorizado n° 9, Cusco
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Palomino Carbajal, Richard Fredy ; Rosales Diaz, Oscar
    Este trabajo de suficiencia profesional, que elaboramos para optar el título de Licenciado en Ciencias Militares, consistió en la investigación en la puesta en práctica el uso de herramientas digitales a los procesos de instrucción del Batallón de Infantería Motorizado N° 9 del Ejército Peruano, que evidenció una notable brecha en la distancia entre los métodos tradicionales de formación militar y las exigencias tecnológicas actuales que requiere la formación de una fuerza moderna. Como consecuencia, inmediatamente se hizo evidente la necesidad de llevar a cabo una intervención en los sistemas de instrucción para asegurar la eficacia en la operatividad de esta unidad. Se partió de un diagnóstico, que evidenció carencias, la escasez de competencias digitales de la capacidad instructiva de los componentes de esta unidad y la falta de instalación tecnológica adecuada. En consecuencia, a partir de aquellas carencias, se diseñó la propuesta titulada "Fortalecimiento de Competencias Digitales para Instructores de la Mano de la Parte Digital del Batallón de Infantería Motorizado N° 9 del Ejército Peruano", y se elaboró esta propuesta en base a seis módulos temáticos, desde la transformación digital y los simuladores tácticos, hasta la evaluación avanzada. El método de investigación fue mixto y se llevó a cabo mediante el análisis de documentación, el análisis del estado de necesidades mediante encuestas y el diseño de la solución a implementar adaptándola al contexto militar. Los resultados esperados son: (1) formar a los instructores en el uso de plataformas educativas virtuales; (2) implantación de simulaciones tácticas mediante el uso de herramientas digitales de realidad aumentada; (3) la mejora de las prácticas de instrucción a través del uso de herramientas digitales; (4) la definición e implementación de estándares tecnológicos alineados con los estándares de operatividad requeridos. La principal conclusión destaca que la integración estratégica de tecnologías digitales en la instrucción militar no solo mejorará los procesos formativos, sino que fortalecerá las capacidades operacionales del batallón. La propuesta representa un modelo replicable para otras unidades del Ejército Peruano, sentando las bases para una transformación digital sistemática de la formación castrense.
  • Artículo
    Análisis del rol del Escuadrón de Caballería del Ejercito del Perú como agente de primera respuesta inicial ante desastres 2025
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Gamboa Herrera, Duber Iván ; Rosales Diaz, Oscar
    La investigación desarrollada se titula, “Análisis del papel del Escuadrón de Caballería del Ejército del Perú como agente de respuesta inicial en desastres en el año 2025”, tuvo como objetivo central analizar el rol de esta unidad militar como agente de primera respuesta en situaciones de emergencia crítica. Este estudio se centra en comprender su capacidad y desempeño en el contexto de la respuesta a los desastres, desafíos y oportunidades para garantizar la seguridad y el bienestar de la población. Para la metodología de este análisis, se basa en una metodología de análisis detallado para examinar las dinámicas del escuadrón. El método incluyó discutir el contexto histórico de la formación del escuadrón, la estructura regular, las capacidades operacionales y las intervenciones organizadas como respuesta a los desastres. Por lo tanto, los resultados encontrados demuestran que, en sumatoria o al mismo tiempo, el escuadrón de caballería tiene una cobertura de respuesta inicial significativa. Su alto nivel de movilidad táctica y protección proporcionan una capacidad operativa efectiva en terrenos difíciles y erráticos, la posibilidad de operar en áreas remotas o inaccesibles. Las misiones y tareas incluyen evaluación de daños, personificación y búsqueda urbana-montaña, búsqueda primaria, y distribución y móvil. La conclusión de la investigación señala que el Escuadrón de Caballería es una pieza clave en la estructura de respuesta a desastres del Ejército del Perú, materializada a través de las Compañías de Intervención Rápida para Desastres (CIRD). Para fortalecer su rol, es indispensable equipar y entrenar adecuadamente a las unidades, así como fomentar una cultura de prevención.
  • Artículo
    Modernización del sistema de control de acceso a las instalaciones del Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Isidro Villanueva, Edgar Alfredo ; Rosales Diaz, Oscar
    En la actualidad la seguridad de las instalaciones militares cobran relevancia por muchos aspectos que ponen en riesgo al personal y la infraestructura, teniendo en cuenta el incremento de los peligros a los que estamos expuestos, tales como ataques a dependencias militares o dirigidos al personal, por lo que en este resumen manifestamos como se puede recomendar un nuevo sistema de control de acceso al Hospital Militar Central, mediante la investigación científica relacionado al tema, tomando en cuenta las nuevas tendencias que nos permita evaluar una propuesta para la remodelación del acceso al Hospital Militar Central bien sea en vehículo, o de forma peatonal, que incluya un sistema de seguridad de alta tecnología que se encuentra en la actualidad en muchos centros hospitalarios a nivel nacional e internacional. De esta manera se ha considerado un tema de relevancia y que se encuentra dentro de las líneas de investigación que autoriza la guía metodológica del Departamento de Investigación de la Escuela Militar de Chorrillos y que se ha propuesto como título “REMODELACIÓN DEL CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL”, con la finalidad de instalar en sus instalaciones un equipamiento que permita minimizar los riesgos ante ataques o penetraciones de personal que tenga intenciones de producir un siniestro en su interior o alrededores, para lo cual se ha tomado en cuenta realidades de otras organizaciones que actualmente cuentan con sistemas de control de acceso eficientes y eficaces. Esta actividad pertenece al campo técnico operativo de la inteligencia militar y cumple con las normas y directivas emanadas por el escalón superior, de manera tal que se ha recogido un minucioso estudio basado en la seguridad de las instalaciones y personal, que ha tomado en cuenta un planeamiento que requerirá la aprobación del comando y que se podrán adoptar para el funcionamiento de esta propuesta. Por las razones anteriormente expuestas en esta investigación se presentan algunas conclusiones y recomendaciones que deberán ser estudiadas por el ente respectivo a fin de que se pueda viabilizar.
  • Artículo
    Gestión del talento humano en el Ejército del Perú, y su relación con la responsabilidad social
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Suclupe Chicoma, Adrián ; Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"
    El presente informe de investigación consistió en un trabajo de suficiencia profesional, basado en la experiencia del investigador y la teoría existente sobre las categorías interdependientes denominadas; Responsabilidad Social y Gestión de Recursos Humanos. Mediante un enfoque de investigación cualitativa con un diseño descriptivo, se propuso como objetivo determinar si se viene gestionando los recursos humanos en el Ejército del Perú con Responsabilidad Social. Mediante una revisión sistémica de artículos de revistas científicas, las bases teóricas proponen que las organizaciones del Estado y privadas cada vez tienden a sumergirse en una gestión del recurso humano con responsabilidad social, sin embargo encuentran que en el sector de Defensa y Seguridad Nacional; esta filosofía y prácticas institucionales aún está menos desarrollada. Las bases teóricas coinciden en que no puede haber una gestión de personal sin ética y sin responsabilidad social, asimismo no puede haber una gestión que sea socialmente responsable en ninguna organización, si ésta no vela por los intereses de los stakeholders o grupos de interés que involucran no solo a la sociedad hacia afuera sino también a los trabajadores de la organización inclusive a sus familias. Las evidencias encontradas por el investigador fueron corroboradas por la mayoría de las bases teóricas y se pudo determinar qué; existen oportunidades de mejoras para lograr una gestión de recursos humanos con una verdadera responsabilidad social, particularmente en la toma de decisiones que el alto mando realiza cuando se trata de decisiones estratégicas que impactan sobre vii todos los stakeholders, en este caso se sugiere que la concepción del Plan Estratégico de Transformación Institucional al 2034; fue ideado y decidido por un grupo reducido de oficiales de alta graduación del alto mando en su momento, y que estas decisiones pudieron ser sometidas a un consenso para tomar en cuenta las opiniones o consultar a los subordinados quienes serían impactados por estas mismas decisiones; con el afán de evitar impactos negativos y gestionar responsablemente el recurso humano. Además, respecto a las invitaciones del personal militar por cualquiera de las causales de renovación, existe la necesidad de implementar un sistema de desvinculación de la vida militar y adaptación a la vida civil, que permita que los oficiales y técnicos sub oficiales en retiro puedan ser competente, seguir valiéndose y solventar a sus familias.