📗 Licenciado en Ciencias Militares con Mención en Administración

URI permanente para esta colección

Examinar

Publicaciones recientes

Mostrando 1 - 5 de 225
  • Artículo
    La inteligencia emocional como factor crítico en el desempeño del personal de inteligencia militar de la compañía n° 114 Pichari
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Amable Paucarchuco, Luis Daniel ; Rosales Diaz, Oscar
    El presente trabajo de suficiencia profesional titulado “La Inteligencia Emocional como Factor Crítico en el Desempeño del Personal de Inteligencia Militar de la Compañía N° 114 Pichari” fue desarrollado con la finalidad de optar el título profesional de Licenciado en Ciencias Militares; la investigación nace de la experiencia personal del autor de esta propuesta como Comandante de Sección de Inteligencia durante el año 2023 en el VRAEM, donde se pudo observar ciertas carencias críticas en el manejo de las emociones del personal militar de inteligencia que perjudicaban el bienestar personal y la efectividad operacional. Las motivaciones personales del autor se sustentan en la observación a través del tiempo de cómo las competencias técnicas, pese a presentar un alto desarrollo, resultaban insuficientes para vencer las peticiones psicológicas en medio de las operaciones de inteligencia en áreas de alto riesgo. El deterioro de las relaciones interpersonales, la falta de cohesión del grupo, la baja calidad de su juicio crítico ante situaciones de presión, un incremento en los síntomas de burnout, indican la urgencia de una intervención especializada. La idea innovadora consiste en el “Programa Integral de Fortalecimiento Emocional para Personal de Inteligencia Militar en Zonas de Operaciones Especiales”, que se encuentra estructurado en cinco módulos, de forma secuencial, al que se le han dado las denominaciones de autoconciencia emocional, autorregulación en situación de presión, habilidades interpersonales, resiliencia operacional e integración práctica, impartidos de forma secuencial, todos ellos de 48 horas de duración, que combinan metodologías teóricas y metodologías prácticas, junto a simulaciones de alto realismo, y evaluaciones multidimensionales usando instrumentos específicos, como es el Test EQ-i 2.0. Se prevé que la implementación del programa permita conseguir significativas mejoras en distintas dimensiones: aumento del grado de gestión emocional para el individuo, potenciación de la cohesión y comunicación en el grupo, mejoras en la toma de decisiones en situaciones de presión, mayor resiliencia en situaciones adversas y aumento medido de la efectividad en las misiones de inteligencia, con sus correspondientes consecuencias positivas en el bienestar del profesional y la seguridad nacional.
  • Artículo
    Optimización de Procedimientos Tácticos en Inspectoría Investigaciones: Un Enfoque Práctico desde la Experiencia en la sexta Región de Servicios de Vigilancia Aérea, Amazonas, 2025
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Santamaria Flores, Luis Angel ; Rosales Diaz, Oscar
    El proceso de suficiencia profesional tuvo lugar en la Inspectoría de Investigaciones en El Milagro, perteneciente a la 6ª Brigada de Servicios de Vigilancia Aérea, en el distrito de El Milagro, Provincia de Utcubamba, en el Departamento de Amazonas, en la región norte del Perú. El propósito de la investigación fue diseñar la optimización de los procedimientos tácticos en la milicia mencionada, partiendo de fortalecer la eficacia operativa y adaptabilidad a situaciones estresantes de los procedimientos de la unida enfocada en el proyecto. Los propósitos particulares englobaron el análisis complejo de los procedimientos tácticos de Inspectoría de Investigaciones en el proyecto, de acuerdo a las carencias y, por ende, las infracciones, que afectan la eficiencia operativa. La propuesta de mejora se basó en estrategia innovadoras, simulacros y simuladores y capacitación en nuevas tácticas. Como se demuestra en el diagnóstico, la funcionalidad táctica de la Inspectoría de Investigaciones no satisface las exigencias extremas y, por lo tanto, requiere una mejora inmediata. Los resultados esperados del desarrollo y ejecución de estrategias de desarrollo contribuirán a la mejora clara de la adaptabilidad y de la eficiencia de funcionamiento de la unidad. Sin embargo, la monitorización continuada, el feedback de los empleados y la capacitación serán claves para adaptar y perfeccionar las tácticas a medida que la amenaza y las características de situaciones cambian en el ámbito militar. Por lo tanto, el enfoque proactivo posicionará a la unidad en cuestión como el referente en la mitigación de amenazas y optimización de procedimientos tácticos en el contexto militar.
  • Artículo
    Análisis de las estrategias operativas del comando de salud del ejército durante la pandemia de Covid-19, años 2020-2021
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Mendiola Unzueta, Carlos Alfredo ; Rosales Diaz, Oscar
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional tuvo como objetivo Analizar las estrategias operativas del Comando de Salud del Ejército durante la pandemia de Covid-19, años 2020-2021. En lo referente a la metodología fue de enfoque cualitativo, desarrollado en base al análisis documental. Se obtuvo como resultado que, el Comando de Salud del Ejército del Perú (Cosale) desarrolló un rol fundamental durante la pandemia de Covid-19, afrontando una crisis sin precedentes que requirió una rápida adaptación y reorganización de sus estrategias operativas. La falta de preparación ante una crisis sanitaria de gran magnitud obligó a la institución a implementar medidas estrictas de protección y prevención, como el uso de equipos de protección personal y la reestructuración de sus unidades de salud. Se concluyó que el COSALE también colaboró estrechamente con el sistema de salud nacional, desplegando brigadas médicas y recursos logísticos a regiones vulnerables, contribuyendo así a la atención de la población afectada. Asimismo, su capacidad para movilizar personal y suministros médicos, sumado a su experiencia en gestión de emergencias, facilito la disminución de los efectos de la pandemia en el país, demostrando la relevancia de las Fuerzas Armadas en la protección de la salud pública.
  • Artículo
    Gestión del riesgo de desatres y capacidad de respuesta de la 2da Brigada de Infanteria, VRAEM - 2025
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Ruiz Conejo Benavente, Cesar Martín ; Rosales Diaz, Oscar
    Este informe de suficiencia profesional ha sido elaborado con base en la trayectoria adquirida a lo largo de mi carrera militar, especialmente durante el ejercicio de funciones como Jefe de Estado Mayor de la 2da Brigada de Infantería en el Corredor de la Sierra, perteneciente a la IV División del Ejercito del Perú. El Objetivo Principal De Este Trabajo de Suficiencia Profesional, Es Analizar la Gestión del Riesgo de Desastres de la 2da Brigada de Infantería y su Capacidad De Respuesta ante desastres de origen natural en la Región Vraem – 2025. En los últimos años, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) han experimentado una creciente exposición a eventos adversos provocados por fenómenos naturales. Factores como el calentamiento global, la pérdida de bosques y el manejo inadecuado del suelo han llevado a que esta área experimente un incremento en la incidencia de deslizamientos de tierra, inundaciones y sequías. Esta problemática ha tenido un efecto considerable en las condiciones de vida de los habitantes locales, en particular en las comunidades rurales, quienes se encuentran en una situación de mayor riesgo ante tales eventos. La Segunda Brigada de Infantería juega un papel crucial en las labores de gestión del riesgo de desastres en la región del VRAEM, un área notable por su alta susceptibilidad a fenómenos naturales como deslizamientos de tierra, lluvias fuertes e inundaciones. Esta unidad militar se involucra en actividades de asistencia humanitaria, evacuación, regulación de accesos y colaboración con las autoridades locales durante emergencias. Para mejorar su impacto, es esencial proporcionar a esta Brigada las herramientas necesarias para enfrentar los retos que presenta el área.
  • Artículo
    Liderazgo y gestión táctica en unidades de Infantería blindada durante el ejercicio del comando de sección en el bib 'Concepción' n° 45
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025) Huamán Parraguez, Ángel Fernando ; Rosales Diaz, Oscar
    El presente estudio desarrolla una propuesta de capacitación especializada para mejorar las competencias de liderazgo y gestión táctica en jefes de sección de unidades blindadas del Ejército del Perú. Surge de la identificación de carencias formativas durante el ejercicio del mando en el Batallón de Infantería Blindada "Concepción" N° 45, donde se evidenciaron limitaciones en técnicas de liderazgo adaptativo, planificación operacional y coordinación interarmas. La investigación propone el "Seminario de Gestión y Comando de Sección en Operaciones Blindadas", estructurado en seis módulos que integran teoría y práctica mediante simuladores tácticos, análisis de casos reales y ejercicios de campo. Los resultados esperados incluyen una mejora del 90% en habilidades de liderazgo situacional, un 85% en eficiencia organizacional y la capacidad total de los participantes para elaborar órdenes operativas completas. Metodológicamente, el estudio combina el análisis de experiencias operativas con revisiones doctrinales actualizadas, validando su propuesta a través de sistemas de evaluación 360° y simulaciones computarizadas. Concluye demostrando la viabilidad de implementar este programa como solución concreta para profesionalizar el mando táctico en unidades blindadas, optimizando así su capacidad operativa en escenarios reales de misión.