📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 216
-
ArtículoModernización del sistema de control de acceso a las instalaciones del Hospital Militar Central Luis Arias Schreiber(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)En la actualidad la seguridad de las instalaciones militares cobran relevancia por muchos aspectos que ponen en riesgo al personal y la infraestructura, teniendo en cuenta el incremento de los peligros a los que estamos expuestos, tales como ataques a dependencias militares o dirigidos al personal, por lo que en este resumen manifestamos como se puede recomendar un nuevo sistema de control de acceso al Hospital Militar Central, mediante la investigación científica relacionado al tema, tomando en cuenta las nuevas tendencias que nos permita evaluar una propuesta para la remodelación del acceso al Hospital Militar Central bien sea en vehículo, o de forma peatonal, que incluya un sistema de seguridad de alta tecnología que se encuentra en la actualidad en muchos centros hospitalarios a nivel nacional e internacional. De esta manera se ha considerado un tema de relevancia y que se encuentra dentro de las líneas de investigación que autoriza la guía metodológica del Departamento de Investigación de la Escuela Militar de Chorrillos y que se ha propuesto como título “REMODELACIÓN DEL CONTROL DE ACCESO A LAS INSTALACIONES DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL”, con la finalidad de instalar en sus instalaciones un equipamiento que permita minimizar los riesgos ante ataques o penetraciones de personal que tenga intenciones de producir un siniestro en su interior o alrededores, para lo cual se ha tomado en cuenta realidades de otras organizaciones que actualmente cuentan con sistemas de control de acceso eficientes y eficaces. Esta actividad pertenece al campo técnico operativo de la inteligencia militar y cumple con las normas y directivas emanadas por el escalón superior, de manera tal que se ha recogido un minucioso estudio basado en la seguridad de las instalaciones y personal, que ha tomado en cuenta un planeamiento que requerirá la aprobación del comando y que se podrán adoptar para el funcionamiento de esta propuesta. Por las razones anteriormente expuestas en esta investigación se presentan algunas conclusiones y recomendaciones que deberán ser estudiadas por el ente respectivo a fin de que se pueda viabilizar.
-
ArtículoGestión del talento humano en el Ejército del Perú, y su relación con la responsabilidad social(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)El presente informe de investigación consistió en un trabajo de suficiencia profesional, basado en la experiencia del investigador y la teoría existente sobre las categorías interdependientes denominadas; Responsabilidad Social y Gestión de Recursos Humanos. Mediante un enfoque de investigación cualitativa con un diseño descriptivo, se propuso como objetivo determinar si se viene gestionando los recursos humanos en el Ejército del Perú con Responsabilidad Social. Mediante una revisión sistémica de artículos de revistas científicas, las bases teóricas proponen que las organizaciones del Estado y privadas cada vez tienden a sumergirse en una gestión del recurso humano con responsabilidad social, sin embargo encuentran que en el sector de Defensa y Seguridad Nacional; esta filosofía y prácticas institucionales aún está menos desarrollada. Las bases teóricas coinciden en que no puede haber una gestión de personal sin ética y sin responsabilidad social, asimismo no puede haber una gestión que sea socialmente responsable en ninguna organización, si ésta no vela por los intereses de los stakeholders o grupos de interés que involucran no solo a la sociedad hacia afuera sino también a los trabajadores de la organización inclusive a sus familias. Las evidencias encontradas por el investigador fueron corroboradas por la mayoría de las bases teóricas y se pudo determinar qué; existen oportunidades de mejoras para lograr una gestión de recursos humanos con una verdadera responsabilidad social, particularmente en la toma de decisiones que el alto mando realiza cuando se trata de decisiones estratégicas que impactan sobre vii todos los stakeholders, en este caso se sugiere que la concepción del Plan Estratégico de Transformación Institucional al 2034; fue ideado y decidido por un grupo reducido de oficiales de alta graduación del alto mando en su momento, y que estas decisiones pudieron ser sometidas a un consenso para tomar en cuenta las opiniones o consultar a los subordinados quienes serían impactados por estas mismas decisiones; con el afán de evitar impactos negativos y gestionar responsablemente el recurso humano. Además, respecto a las invitaciones del personal militar por cualquiera de las causales de renovación, existe la necesidad de implementar un sistema de desvinculación de la vida militar y adaptación a la vida civil, que permita que los oficiales y técnicos sub oficiales en retiro puedan ser competente, seguir valiéndose y solventar a sus familias.
-
ArtículoEmpleo del Hospital Militar de Campaña Tipo II como Apoyo a la Gestión de Riesgo de Desastres(Escuela Militar de Chorrillos ''Coronel Francisco Bolognesi'', 2025)La finalidad de este trabajo es acreditar la suficiencia profesional del autor el cual lo desarrolló en el Batallón de Sanidad de Abastecimiento y Mantenimiento N° 511 (BTN. SAN. A/M N° 511), ubicado en el distrito de Pueblo Libre, Lima. El objetivo general fue proponer un modelo doctrinario, operativo y logístico que optimice el empleo del Hospital Militar de Campaña Tipo II (HMC Tipo II), donado por la República Popular China en el año 2010, como recurso estratégico en la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD). Esta exploración académica busca que este hospital, modular, móvil y autosuficiente, pueda ser empleado de manera efectiva e integrado al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD). Así mismo, el diagnostico mostro que a pesar de las capacidades técnicas y logísticas del HMC Tipo II, que incluyen quirófanos, laboratorios clínicos, bancos de sangre, ambulancias especializadas y unidades de hospitalización, su uso ha sido limitado y reactivo. Esto se debe a la falta de protocolos regulatorios, la ausencia de personal competente para su operación integral y las brechas en la colaboración interinstitucional. Por otro lado, la propuesta se articula en cinco ejes. El primero, es desarrollar una doctrina y una directiva que delimitan el quehacer de la institución en contextos de emergencia. El segundo, es asegurar que todo el personal reciba la capacitación y acreditación formal. El tercer eje, es dotar de autonomía en su operatividad tanto en lo logístico como en lo operacional, minimizando el tiempo de respuesta. El cuarto, es integrar un sistema de monitoreo en tiempo real que conecta recursos físicos y humanos. Como quinto y último eje tenemos, el de fortalecer la cooperación interinstitucional estandarizando protocolos y flujos de información sin caer en una subordinación si no en colaboración sinérgica. Esto permitirá la integración plena del HMC Tipo II al SINAGERD y en consecuencia garantizará una respuesta médica adecuada.
-
ArtículoPropuesta del empleo de las nuevas tecnologías para el sistema logístico del batallón de servicios N° 4 de la 4a brigada de montaña del ejército del perú(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)Los objetivos principales de este trabajo fueron describir y explicar la situación actual y los problemas causados por la falta de nuevas tecnologías emergentes en el campo logístico del Ejército Peruano, así como sugerir la implementación de nuevas tecnologías prácticas de emergencia en respuesta oportuna a las necesidades y ayudar a modernizar el sistema logístico del Batallón de Servicio del Ejército, el trabajo se realizó en el Batallón de Servicio N° 4, que forma parte de la 4a Brigada de Montaña-Puno, dependiente de la III División del Ejército del Perú. El principal problema de esta investigación es la necesidad del empleo de la nuevas tecnologías, en el proceso de abastecimiento de materiales, de ministro de bienes y servicios, sabiendo que las nuevas tecnologías permiten tomar decisiones adecuadas y son más rápidas, que reduce el tiempo, el costo y el gasto, además cada vez son más automatizadas ayudan en el soporte eficaz y productivo, dentro de las funciones y actividades de la institución, específicamente en las operaciones de las fuerzas militares, donde las tropas de combate están cada vez más dispersas, llevando a cabo sus operaciones en diversos lugares y con diversos fines propios de la institución, esta situación hace necesaria una revisión del componente logístico, es decir, examinar y considerar las deficiencias de suministro y lo que se prevé del material adecuado para el equipamiento actual de las fuerzas militares. Para satisfacer a las unidades militares que son los actores directos, el artículo concluye que el uso de sistemas logísticos inteligentes que permite a las fuerzas militares garantizar la optimización de los procesos, proporcionando cadenas de suministro más flexibles, rápidas y efectivas con costes reducidos y mayores niveles de respuesta, dentro de las funciones logísticas de abastecimiento tiene por finalidad de acciones que se ocupan en la previsión de material en sus diferentes calificaciones, en este caso del Batallón de Servicio N° 4 nominado clases, una forma necesaria para las organizaciones el suministro de bienes, equipamientos y servicios, es así como, las nuevas tecnologías aportan con un concepto moderno de la logística al mismo tiempo aprovechando el avance tecnológico en los últimos tiempos, en este contexto, la aplicación de nuevas técnicas para la eficiencia de los recursos incluye el uso de la tecnología RFID, la seguridad de la información, los sistemas de gestión de almacenes, los sistemas de gestión del transporte y la distribución de dispositivos electrónicos móviles, para así contribuir a la modernización del Sistema Logístico del Ejército, el informe sugiere que los Batallones de Servicio utilicen tecnologías emergentes actualizados.
-
ArtículoPropuesta de especialidad PEF-COTAM: Integración de Artes Marciales y Ciencias de la Actividad Física para la formación de oficiales instructores en el Ejército del Perú( 2025-06-11)El presente trabajo de suficiencia profesional propone la creación de una nueva especialidad denominada PEF-COTAM (Programa de Especialización en Formación de Instructores en Ciencias de la Actividad Física y Artes Marciales) para el Ejército del Perú. Este trabajo fue realizado en la Escuela de Infantería, unidad académica adscrita al Comando de Educación y Doctrina del Ejército del Perú (COEDE), ubicado en Chorrillos. La propuesta busca que el COEDE ordene a la Escuela de Educación Física y Deporte del Ejército, institución creada con la misión de formar oficiales en esta especialidad, iniciar el programa PEF-COTAM como parte del Plan Estratégico Institucional (PEI) 2034. El objetivo general es diseñar un programa que integre artes marciales y ciencias de la actividad física para fortalecer las competencias físico-tácticas y operativas de los oficiales instructores. El planteamiento del problema se centra en la insuficiente preparación física y técnica en combate cuerpo a cuerpo dentro del Ejército, lo que afecta su desempeño operativo y capacidad de respuesta frente a escenarios contemporáneos. Asimismo, se identificó una desconexión entre las prácticas tradicionales y los avances tecnológicos disponibles para el entrenamiento militar. Esta problemática evidencia la necesidad de un modelo pedagógico innovador que articule tecnologías biométricas, simuladores de realidad aumentada y técnicas marciales adaptadas a los entornos operativos peruanos. La propuesta, aunque aún no implementada, proyecta beneficios significativos: mejora en la eficacia operativa durante ejercicios tácticos (CQC), reducción de lesiones musculoesqueléticas mediante protocolos biomecánicos, y optimización de tiempos de reacción bajo estrés utilizando simuladores virtuales. Estos resultados estimados validan el enfoque como una solución estratégica para modernizar la formación castrense, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos establecidos en el PEI 2034 y fortaleciendo las capacidades estratégicas del Ejército del Perú.