📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 164
-
Artículo“Las unidades de aeronaves pilotadas a distancia (RPA) en el Batallón de Infantería motorizado San Ignacio 111 Sgto. Segundo Juan Rojas Guerra del Ejército del Perú”(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El presente trabajo de investigación se realizó considerando la larga experiencia profesional del autor en el “Batallón de Infantería motorizado San Ignacio 111 Sgto. Segundo Juan Rojas Guerra” orgánico de la 6ª Brigada de Selva ubicado en la provincia de San Ignacio en el Departamento de Cajamarca, Perú, perteneciente a la I División de Ejército. El objetivo es describir el surgimiento y empleo de Aeronaves Remotamente Pilotadas (RPA) en algunos países con la finalidad de proponer una subdivisión de una unidad especializada en el ámbito del ejército. Para ello se puso como referencia a los principales países y sus Fuerzas Armadas, quienes emplean RPA. El problema de estudio hace hincapié en la ausencia de doctrinas actualizadas y referidas a la integración del conocimiento sobre el uso adecuado de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA) en los manuales de combate del Ejército del Perú. La infantería busca constantemente optimizar sus procesos de planificación, dirección y en operaciones de búsqueda, rescate, vigilancia, y extinción de incendios, ofreciendo más información y datos para proporcionar movilidad y protección a las tropas apoyadas, principalmente a sus soldados en situaciones de riesgo. Cabe señalar que actualmente, en las distintas operaciones militares, se requiere de una gran variedad de medios y tecnologías para proteger y minimizar el riesgo de vida de los militares involucrados. De acuerdo con el problema observado por el autor del presente estudio, se estableció una propuesta de mejora que puede ser aplicada a futuro y convertirse en una alternativa de solución. Se propone el empleo de una estructura de una Subdivisión de Unidades de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPA), la cual tiene un Comando y Estado Mayor General, Escuadrón de Comando y Apoyo, Sección de Comando y unidades. El objetivo es integrar una doctrina de conocimiento sobre el funcionamiento de estos sistemas para ser direccionado no solo al Batallón de Infantería Motorizado San Ignacio 111, sino para todas las unidades del Ejército del Perú responsables de ejecutar diversas operaciones militares.
-
ArtículoUso de nuevos métodos/cuadernos de instrucción de entrenamiento físico para la ejecución y planificación operativa de las tropas(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El presente estudio se desarrolla en el Regimiento de Caballería Blindado “MY RAZURI” Nº 9, Cuarta Brigada de Montaña, III DE. Esta Dependencia se encuentra ubicada en el Departamento de Puno. El trabajo tiene como objetivo proponer el uso de los Nuevos Cuadernos/Métodos y ser utilizado por los oficiales de operaciones (S3) en las Unidades para la planificación y ejecución del entrenamiento físico militar. Para ello, se verifica mediante la revisión bibliográfica, si el conocimiento y la aplicación de estos métodos son herramientas eficientes y sirven como nuevas alternativas para la prescripción del entrenamiento físico en las tropas del Ejército del Perú. El problema de investigación que se plantea en este estudio hace referencia al empleo del actual Manual de instrucción de Entrenamiento Físico Militar (EFM) ME 34-35, y si están siendo utilizados por los oficiales de las diferentes guarniciones del Ejército del Perú. La experiencia profesional del autor explica que entre las principales razones para no realizar las actividades físicas se encontraba la sobrecarga de trabajo en la sección o las reuniones programadas en el momento del EFM. Los militares tendían a realizar siempre el mismo entrenamiento físico, ignorando el cuadro previsto. Otro motivo era el aumento de las Operaciones de Orden Público, misiones que dificultaron la realización continua del entrenamiento. Fueron factores que obstaculizaron la mejora en el proceso de planificación de las sesiones de entrenamiento físico. En búsqueda de obtener solución al problema observado, los resultados obtenidos con respaldo en la base bibliográfica, además de las estrategias aplicadas por el autor del estudio de acuerdo a su experiencia profesional, contribuyeron para la realización de una propuesta de innovación denominada “uso de nuevos métodos/cuadernos de instrucción de entrenamiento físico para la ejecución y planificación operativa de las tropas”, apuntando fundamentalmente al cumplimiento de su misión institucional.
-
ArtículoFormación conjunta en el ámbito de la inteligencia militar(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El estudio se desarrolló en el Regimiento de Caballería Blindado “Querecotillo Nº 13", Primera Brigada de Caballería de la Primera División del Ejército, se encuentra ubicado en la ciudad de Sullana del departamento de Piura. El objetivo es proponer aportes para la construcción de un modelo de formación conjunta en Inteligencia Militar (IM) dentro del Ejército del Perú. Para ello, se utilizó una metodología de estudio basada en una estrategia de análisis documental del modelo de formación de Inteligencia Militar utilizado a nivel internacional. El problema que se plantea en el estudio, refiere al entorno estratégico actual, que está caracterizado por una alta incertidumbre y complejidad y exige a los responsables de la toma de decisiones, necesidades de información complejas, útiles y oportunas. Éstas, sólo pueden alcanzarse mediante la obtención de información detallada y completa. Para ello, es crucial que la información sea producida por Recursos Humanos competentes y experimentados, lo cual, sólo existirá, a través de una formación adecuada a los retos actuales. En consecuencia, el Ejército del Perú en una perspectiva integral, podría beneficiarse de la implementación y armonización de un sistema de capacitación conjunto en IM, promoviendo la interoperabilidad, la estandarización de procedimientos y la eficiencia en la producción de Información en operaciones conjuntas. Los resultados obtenidos después de la aplicación de las estrategias que se consideraron para superar la situación planteada como problema en el trabajo permiten concluir que, las operaciones militares en la actualidad, se llevan a cabo principalmente en un entorno conjunto y combinado. En este contexto, para producir información útil y oportuna para los comandantes, es esencial que el área de Inteligencia Militar (IM) adapte su sistema de entrenamiento a esta realidad. La formación conjunta en el ámbito de la IM sería un gran activo, tanto en términos de optimización de recursos humanos, materiales y financieros, como en términos operativos, permitiendo estandarizar técnicas y procedimientos. Finalmente, mediante la aplicación estratégica de la propuesta de innovación que se expone en el capítulo III, se planteó la creación de un Modelo de Formación Conjunta.
-
ArtículoLa defensa y seguridad en el Ejército del Perú para el combate en ambiente urbano ante la realidad de los conflictos modernos(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El trabajo de suficiencia profesional propuesto se delimita en la “1.ª Brigada de Caballería” adyacente a la I División de Ejército del Perú, ubicada en el departamento de Piura (EP). El trabajo tuvo como objetivo general la inserción de un Programa de instrucción militar de defensa y seguridad en el Ejército del Perú para el combate en ambiente urbano y suscitado ante la realidad de los conflictos modernos, sirviendo como base fundamental para las Operaciones de Control del Orden Interno. La naturaleza de los conflictos actuales y la complejidad del combate contemporáneo llevan al Ejército del Perú a preocuparse por una constante actualización doctrinal, para adaptarse al nuevo concepto de operaciones de amplio espectro. Es recurrente el empleo de las Fuerzas Armadas en operaciones de apoyo a los Órganos del Gobierno, despertando una necesidad latente de que el personal militar esté listo para ser empleado en cualquier momento. Los programas de entrenamiento individual desarrollados en la institución militar muestran que no hay instrucciones sobre defensa externa en ambientes urbanos, lo cual es una posible laguna en el entrenamiento del soldado. Por lo tanto, la eficacia de las instrucciones debe ser cada día de mayor importancia, preparándolos para una realidad presente e inminente. La investigación realizada permitió identificar que las Operaciones de Combate en Ambiente Urbano y Operaciones para Garantizar la Ley y el Orden tienen grandes similitudes, especialmente a nivel táctico, demostrando que las Técnicas, Tácticas y Procedimientos que se utilizan son muy similares según el ambiente operativo en el que se desarrollan dichas operaciones. En consecuencia, la propuesta que en este trabajo de suficiencia profesional se presenta, enfatiza precisamente en el uso de dichos procedimientos, estrategias y tácticas en materias relacionadas a la instrucción sobre la guerra, construyendo así, una base sólida para el combatiente en este contexto, que de ser aplicada tal y como lo propone el investigador se obtendría buenos resultados.
-
ArtículoProcedimientos en acciones de primera respuesta, ejecutada por las Brigadas de Infantería, ante un sismo de gran magnitud(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El autor de la investigación ha sido Oficial del Ejército que en su servicio ha ocupado puestos de comandante de sección y de Compañía en diversas unidades de Infantería del Ejército, en la ciudad de Lambayeque en el Batallón de Infantería N° 38, En el Batallón de Comandos N° 19, en el Batallón de Operaciones de protección, tanto en Lima como en provincias, así también en el Destacamento Leoncio Prado, en donde pudo constatar que no existía un rol que incluyera la participación del Ejército en la Gestión de Riesgos y Desastres como parte de sus misiones de apoyo a la población, particularmente en ocasión de producirse un sismo de gran magnitud que requiera una respuesta inmediata o procedimientos de primera acción en estos casos. En el caso de Perú existe un silencio sísmico de 277 años, sin una adecuada planificación territorial urbana, sobrepoblación y construcción informal, lo cual la hace susceptible ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud. Por tal motivo, diversas instituciones técnicas-científicas recomiendan a las Instituciones del Estado, entre ellas al Ejército del Perú, implementar planes y mecanismos de contingencia en materia de primera respuesta, a fin de atender la totalidad de emergencias que se reporten sobre la población damnificada, posterior al desastre natural, particularmente a las Fuerzas Armadas que acuden en apoyo a la población. Por lo expuesto, en el presente trabajo se aborda y propone Procedimientos en apoyo a las acciones de primera respuesta a cargo de las Unidades de Infantería tipo Brigadas, ante la ocurrencia de un sismo de gran magnitud, cuyo epicentro ocurra en su área de responsabilidad, con repercusión en gran parte al ámbito de aplicación de estas unidades del Ejército, incluyendo los más alejados. El ámbito de aplicación comprende a las Grandes Unidades de Infantería del Ejército del Perú; además de un Plan de Contingencia ante Sismos en los lugares de más difícil acceso. Se han copilado y seleccionado procedimientos objetivos del componente Reactivo de la Gestión del Riesgo de desastres incluyendo la participación de las unidades de infantería de magnitud de una Brigada posterior a la ocurrencia de un sismo de grandes proporciones, involucrarán a las entidades principales de primera línea, entre ellas a las unidades militares en su ámbito de responsabilidad, cuyo protocolo de diligencias asignadas, seguirá un proceso de asistencia ordenada, oportuna y eficiente. Ello con el objetivo de salvar las vidas de la población afectada por el desastre natural. Finalmente, estos procedimientos estarán referidos a las Unidades de Infantería del área competente de Gestión del Riesgo de Desastres, para su evaluación e implementación como procedimiento contingente de primera respuesta, dentro de su plan de apoyo a la gestión de riesgos y desastres.