📗 Trabajo de Suficiencia Profesional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 182
  • Publicación
    “Los drones y el reconocimiento, elección y ocupación de posiciones del grupo de artillería de campaña N° 111, Piura”
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023) Abarca Madrid, Segundo Gabriel
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional fue elaborado por el autor tomando como referencia el Grupo de Artillería de Campaña N° 111 perteneciente al Agrupamiento de Artillería N° 111 que forma parte de la I DE con sede en Piura y donde se desempeñó como Comandante de Sección y Batería. Con esta experiencia es que se realizó una investigación que arrojó como resultado la necesidad de modernizar el equipamiento de la Unidad para el combate acorde con los adelantos tecnológicos y contar con drones de uso militar para el reconocimiento, elección y ocupación de los Grupos de Artillería como parte de su material, teniendo en cuenta que los actuales sistemas de armas que se emplean en la guerra moderna ya utilizan esta tecnología a la hora de realizar las maniobras en el campo de batalla. En ese sentido el objetivo principal de la presente investigación es describir y explicar la problemática existente desde el tiempo que el autor vivió su experiencia hasta la actualidad, al no contar con el equipamiento y la tecnología moderna que permita realizar las principales tareas y misiones tácticas que debe cumplir la Unidad , asimismo luego de hacer una apreciación de la actual situación, ofrecer una propuesta de mejora en el equipamiento y modernización del mismo para realizar el reconocimiento, elección y ocupación de un Grupo de Artillería de Campaña. La situación problemática presentada está identificada en el área táctica operativa y la necesidad del empleo de drones de uso militar para el reconocimiento, elección y ocupación de posiciones de un Grupo de Artillería que se encuentra cumpliendo una misión táctica en apoyo a una Gran Unidad de Combate en el contexto actual y disponer de la última tecnología que permita el cumplimiento de las misiones asignadas con mayor eficiencia y eficacia. Este Trabajo de Suficiencia Profesional propone una alternativa de solución a la actual necesidad de contar con equipamiento moderno y de alta tecnología para el empleo del Grupo de Artillería en el reconocimiento, elección y ocupación de sus posiciones en la zona de operaciones y poder realizar estas tareas con mayor efectividad, utilizando material moderno. Los Grupos de Artillería de Campaña no cuentan actualmente con este material que le permita afrontar con éxito las misiones asignadas en apoyo a la Gran Unidad. Por estos motivos se realizó el presente trabajo de investigación en el cual se propone el “EQUIPAMIENTO Y EMPLEO DE DRONES DE USO MILITAR PARA EL GRUPO DE ARTILLERÍA DE CAMPAÑA N° 111, PIURA, PARA LA MISIÓN DE RECONOCIMIENTO, ELECCIÓN Y UBICACIÓN DE POSICIONES”, que de aplicarse mejoraría significativamente la capacidad operativa del GAC N° 111 a la hora de realizar el reconocimiento, elección y ocupación de posiciones en su zona de aplicación.
  • Publicación
    “Organización y misionamiento de la 3a Brigada de Fuerzas Especiales y su contribución en la protección de Áreas Naturales Protegidas, de las regiones San Martín y Huánuco”
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023) Paredes Paredes, Percy Andrey
    El presente trabajo de suficiencia profesional se ha desarrollado en el Estado mayor de la tercera Brigada de Fuerzas Especiales ( 3a Brig FFEE ) ubicada en el distrito de Morales, de la provincia de San Martín y departamento de San Martín considerando que la Gran Unidad de Fuerzas especiales se encuentra desplegada en las regiones de San Martin y Huánuco y su presencia en dichas regiones, responde a un planeamiento estratégico para su empleo en operaciones especiales dada su característica en cuanto equipamiento y personal especializado, Teniendo presente que uno de los roles institucionales es la participación del ejército en el desarrollo económico, el autor tomó conocimiento que en las Regiones de San Martín y Huánuco , las Áreas Naturales Protegidas (ANP) estaban siendo destruidas por la deforestación ambiental, la tala ilegal de madera y otros factores que afectan su conservación, en consecuencia se planteó la siguiente pregunta de investigación ¿En qué medida la actual organización y misionamiento de la 3a Brig FFEE, ¬¬permite contribuir en la protección a las Áreas Naturales Protegidas, existentes en las regiones de San Martín y Huánuco? y para dar respuesta a dicho requerimiento en el presente trabajo de suficiencia profesional se trazó como objetivo general “Describir en qué medida la actual organización y misionamiento de la 3a Brig. FFEE, permite contribuir en la protección a las Áreas Naturales Protegidas, existentes en las regiones de San Martín y Huánuco. En tal sentido y luego de un exhaustivo análisis de la realidad problemática desde la cual partió este trabajo de suficiencia profesional, el autor pensando en dar alguna alternativa de solución a la misma, elaboró una propuesta de mejora titulada “Plan Estratégico para organizar y misionar a la 3a Brigada de Fuerzas Especiales en la protección de Áreas Naturales Protegidas, en las regiones de San Martín y Huánuco”, que de ponerse en aplicación las estrategias planteadas en ella , se estaría contribuyendo con la protección de las Áreas Naturales Protegidas, en las regiones de San Martín y Huánuco, así como a mejorar significativamente la convivencia de la población con la naturaleza y la recuperación de los espacios perdidos debido a la constante deforestación y destrucción del medio ambiente.
  • Publicación
    “El ambiente urbano y el sistema de combate cuerpo a cuerpo en el personal militar de la Escuela Militar de Chorrillos ubicada en Lima, Perú”
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023) Campos Gutiérrez, José María
    El trabajo de investigación se desarrolló en la Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", ubicado en el distrito de Lima. La escuela es el Alma Máter del Ejército del Perú. Conocido por sus siglas “EMCH”. El objetivo general del estudio pretende determinar si las técnicas y procedimientos de Combate Cuerpo a Cuerpo utilizados en el Ejército del Perú están de acuerdo con las necesidades de las amenazas en el ambiente urbano. El problema de estudio hace énfasis al surgimiento de teatros operativos que involucran cada vez más el desarrollo de operaciones en el ambiente urbano, donde la instrucción a nivel de combate es insuficiente y surge la necesidad de realizar investigaciones en todos los ámbitos que lo abarcan. Se requiere preservar y fortalecer la capacidad del combate cuerpo a cuerpo, con fuerzas bien equipadas, con un alto grado de preparación y entrenamiento. Muchas operaciones militares, por su singularidad o complejidad, implican diferentes procedimientos, restricciones en el uso de medios, pudiendo incluso restringir el uso de armas letales o el uso inapropiado de armas de fuego. La principal preocupación son las competencias individuales que están disminuyendo en múltiples unidades en vista que no recibe la capacitación. Se presentó una propuesta de mejora como alternativa de solución al problema antes descrito, con el objetivo de integrar el empleo de técnicas y procedimientos de combate cuerpo a cuerpo de acuerdo con las necesidades de las amenazas del ambiente urbano, las cuales podría mejorar la perspectiva de preparación a través de la práctica de varios tipos de lucha y ofrecer una experiencia fundamental, posibilitando un importante entrenamiento, movilización y adaptación de las competencias operativas, además de un conjunto de cualidades personales, creatividad, adaptabilidad, agilidad, capacidad de decisión, valorización continua, flexibilidad, liderazgo, competitividad. y confianza en sí mismo.
  • Publicación
    “Las funciones de combate en el Batallón de Infantería de Selva Tarapacá N° 17, Pijuayal, provincia Mariscal Ramón Castilla del departamento de Loreto”
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023) Córdova Sánchez, Jeisson Leonel
    El estudio que se presenta a continuación tiene como objetivo analizar las características del teatro de operaciones y acciones militares en el ambiente amazónico, del personal del batallón de infantería en la selva y proponer la actualización del manual de combate utilizado actualmente por las tropas especializadas del Ejército del Perú (ME 1-22 2017, Batallones de Infantería). En ese sentido, se dirige la presente investigación para el Batallón de Infantería de Selva N° 17 “Tarapacá” acantonado en la localidad de Pijuayal en el distrito de Pebas, provincia Mariscal Ramón Castilla ubicado en el departamento de Loreto. El problema de la presente investigación ¿cómo optimizar las funciones de combate en el teatro operacional del Batallón de Infantería de Selva N° 17 Tarapacá? surge a partir de la observación de la realidad que hace el autor durante su experiencia vivida como oficial de infantería en el puesto de comandante de sección; en tal sentido el estudio hace referencia a la situación problemática que generan los cambios constantes que sufre, la doctrina militar debido a la influencia de varios factores, tales como: innovaciones tecnológicas, consideraciones civiles, ordenamiento jurídico, entre otros. Los batallones de selva realizan operaciones dentro de un ambiente caracterizado por la alta temperatura y fuertes lluvias que indican la necesidad de adoptar nuevos procesos y técnicas, con conocimientos específicos sobre las peculiaridades de este vasto entorno operacional. La fuerza terrestre debe estar en permanente estado de preparación para atender las exigencias de la defensa nacional, a fin de aportar garantías para el orden público, preservar los intereses nacionales y contribuir al bienestar social. La investigación concluyó que el Batallón de Infantería de Selva es la principal unidad del Arma de Infantería que opera en el territorio amazónico. Sirve como importante herramienta de disuasión del Ejército del Perú con preparación y empleo militar. En esa línea, y con la finalidad de establecer una alternativa de solución al problema observado por el autor del estudio, se contribuye con una propuesta de mejora referida a la actualización del Manual ME 1-22 2017 - Operaciones en selva del Ejército del Perú. Si se considera su aplicación se podría mejorar significativamente las competencias relacionadas al estado de preparación permanente de los elementos de la fuerza terrestre, con estructuras mejor organizadas para favorecer la flexibilidad, adaptabilidad, modularidad, elasticidad y la sustentabilidad militar.
  • Publicación
    “Formación Militar y Participación Ciudadana de los Estudiantes del Colegio Militar Rafael Hoyos Rubio ubicado en el departamento de Cajamarca”
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023) Ramal Cariga, Elvis Flavio
    El trabajo de suficiencia profesional se llevó a cabo en el entorno del Colegio Militar "General de División Rafael Hoyos Rubio", ubicado en Cajamarca, Perú, en el punto KM 3.5 CARRETERA A BAÑOS DEL INCA. El objetivo general de esta investigación fue en primer lugar analizar, describir y explicar la problemática existente acerca de la formación militar y su integración con la participación ciudadana en los estudiantes de la mencionada institución, así como diseñar una guía de aplicación que, en perspectiva futura, enriquezca y fortalezca la sinergia entre estos dos componentes educativos esenciales, a fin de potenciar el desarrollo tanto personal como social de los estudiantes. La problemática identificada se caracteriza sobre todo por la carencia de una educación integral en valores éticos y ciudadanos entre los estudiantes, encontrando aquí el autor su problema principal de investigación, que le permitió formularse la siguiente pregunta: ¿Cómo Integrar la Formación Militar y la Participación Ciudadana en los Estudiantes del Colegio Militar General de División Rafael Hoyos Rubio de Cajamarca? Esta limitación detectada obstaculiza además el desarrollo socio-personal y la capacidad para la interacción responsable de los alumnos dentro de la institución educativa y en su contexto social. La ausencia de una sólida base en valores fundamentales repercute directamente en la toma de decisiones, en las relaciones interpersonales y en su contribución al bienestar común. El reconocimiento de esta situación por parte del autor del presente trabajo evidenció de manera significativa que la falta de una educación en valores constituía un serio obstáculo para la formación de ciudadanos conscientes, éticos y activos en la comunidad. En tal sentido la propuesta de mejora presentada busca abordar esta problemática desde una perspectiva prospectiva, a través de la formulación de estrategias diseñadas para fomentar la participación activa de los estudiantes en actividades de reflexión, debate y aplicación práctica de valores éticos y ciudadanos. En el hipotético caso que se aplicara adecuadamente la propuesta de mejora, entonces los estudiantes podrían experimentar un gran fortalecimiento en su capacidad para tomar decisiones informadas y los resultados proyectados beneficiarían significativamente a los estudiantes, generándoles un ambiente educativo enriquecedor en su interacción con el entorno social a través de una buena práctica de valores éticos y ciudadanos.