📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
EnvÃos recientes
1 - 5 de 129
-
ArtÃculoOptimización de los Batallones de Asuntos Civiles de IngenierÃa Militar – TecnologÃa Avanzada y uso de la Inteligencia Artificial (IA), como parte de la Gestión del Riesgo de Desastres(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)El autor del presente Trabajo de suficiencia profesional ha desarrollado el tema observando las falencias del Estado Peruano en cuanto a enfrentar emergencias y desastres ocasionados por fenómenos naturales o por acción del factor humano, tomando en consideración esta problemática, advierte la necesidad de que el Estado debe considerar dentro de sus planes estratégicos, polÃticas de inversión en TecnologÃa Avanzada y uso de la Inteligencia Artificial (IA), que pueda desarrollar a futuro mejoras en la Gestión del riesgo de desastres de los Batallones de Asuntos Civiles con el que cuenta nuestro Ejército Peruano, cabe señalar que estos Batallones de apoyo a la población se encuentran involucrados directamente con la primera respuesta ante las emergencias y desastres. Para optimizar estas operaciones de coordinación, respuesta, asistencia y rehabilitación, estos Batallones de Asuntos Civiles del Ejército Peruano deben contar con sistemas, mecanismos, equipos, maquinarias y herramientas con tecnologÃa avanzada y uso de la Inteligencia Artificial (IA), las cuales mejorarÃan su capacidad de respuesta, reducirÃan errores humanos, tendrÃan un mejor mantenimiento predictivo, mejora en la productividad, asà como su eficiencia y eficacia en el control de los desastres, crisis, contaminación, afectación de personas, y alteraciones del medio ambiente. La problemática que existe en nuestros tiempos con respecto a la gestión del riesgo de desastres son la carencia de parte del estado, de desarrollar el plan estratégico ya existente dentro del Plan Nacional del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2022–2023/DS N°115- 2022-PCM), dentro de estos factores que no hacen posible su ejecución al 100%, está la poca inversión en tecnologÃa avanzada, infraestructura, capacitación y otros recursos. La gran mayorÃa de gobiernos locales, sus autoridades no cuentan con fondos suficientes para cumplir con las acciones previstas en el plan estratégico, esta falta o poca asignación de presupuesto y recursos retrasa e impide la ejecución efectiva de dicho plan. Otra problemática es la descoordinación entre instituciones, aquà están involucrados muchos actores entre ellos la comunidad en general, asà como organismos gubernamentales hasta organizaciones no gubernamentales. Esta falta de coordinación entre instituciones fragmenta el plan estratégico, generando falta de comunicación, vulnerabilidad, duplicidad de esfuerzos y una estructura sin claridad y coordinación efectiva que hacen que las acciones de respuesta no cumplan su objetivo. Asà mismo existen otros factores como la vulnerabilidad social, que son el resultado del olvido de las comunidades en la participación de los procesos de planificación, La falta de capacitación y conciencia comunitaria, resultado de la poca educación en riesgo de desastres, lo cual se refleja en el inadecuado comportamiento durante una emergencia; Voluntad PolÃtica, es difÃcil no percatarse de las prioridades del estado cuando vemos la falta de voluntad para destinar recursos en la implementación de tecnologÃa avanzada que mejoren las acciones preventivas, lo cual en algunos casos termina en la cancelación de acciones contempladas dentro del plan estratégico o solo en acciones de carácter reactivo. La importancia de este trabajo de investigación es mejorar la capacidad operativa de nuestros Batallones de Asuntos Civiles del Ejército Peruano, en prevención ante el riesgo de desastres, mediante la implementación de tecnologÃa avanzada y uso de la IA en nuestras unidades de respuesta; asà mismo es un llamado a la Institución a gestionar dichos implementos tecnológicos para que en un futuro cercano, los nuevos Ingenieros Militares tengan las herramientas para mejorar sus planes, estrategias, capacitaciones, mecanismos, programas e instrumentos, con la finalidad de lograr una eficiente gestión del riesgo de desastres de carácter prospectiva, correctiva y reactiva en mejora de la población.
-
ArtÃculoRadioaficionados en la Dirección de Telemática y EstadÃstica del Ejército: impacto de la gestión de licencias en las capacidades técnicas para comunicaciones de emergencia (2025)(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en la Dirección de Telemática y EstadÃstica del Ejército durante el año 2025, y tiene como objetivo general analizar el impacto de la gestión individual de la licencia de radioaficionado en el fortalecimiento de las capacidades técnicas para comunicaciones de emergencia del personal militar, integrado por oficiales, técnicos y suboficiales del arma de comunicaciones de dicha dirección. Este estudio se enmarca en el área de telecomunicaciones aplicada a los roles estratégicos del Ejército del Perú, en especial en el rol 4: Participar en el sistema nacional de gestión de riesgos de desastres. El problema identificado radica en la baja articulación entre las competencias operativas del personal del arma de comunicaciones y la gestión voluntaria de la licencia de radioaficionado, pese a que esta representa una herramienta legal, técnica y operativa altamente eficaz en escenarios de emergencia. Se evidencia una ausencia de lineamientos institucionales que fomenten esta práctica, asà como vacÃos en la capacitación, reconocimiento e integración doctrinaria de estas capacidades. Por lo tanto, se plantea como necesidad técnica el análisis del nivel actual de conocimiento, disposición y participación del personal militar respecto a este servicio de radioaficionados. Como resultado, se propone una estrategia de fortalecimiento institucional que incluya la sensibilización, formación técnica y certificación progresiva del personal en el uso de tecnologÃas de radioaficionados. Esta propuesta permitirá mejorar la interoperabilidad con redes externas, asegurar redundancia en las comunicaciones militares ante desastres, y potenciar la respuesta operativa del Ejército en apoyo al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Palabras clave: radioaficionado, servicio de radioaficionados, asociación de radioaficionados, Unión Internacional de Radioaficionados, comunicaciones de emergencia, Ejército del Perú, interoperabilidad, gestión individual, Dirección de Telemática y EstadÃstica del Ejército
-
ArtÃculoEmpleo de la cia e/m del bing c/m N° 32 en apoyo a la gestión de riesgo de desastres en la provincia de Huaylas(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)El presente trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el Batallón de IngenierÃa de Combate Motorizado N°32-Caraz, unidad perteneciente a la 32ª Brigada de InfanterÃa del Ejército Peruano, que se encuentra ubicada en la provincia de Huaylas, departamento de Ancash. El objetivo general fue reforzar las capacidades técnicas, operativas y de coordinación del Batallón de IngenierÃa de Combate Motorizado N°32-Caraz en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres (GRD) a partir de la aplicación de un programa de capacitación y formación especializado que permita integrar la gestión prospectiva de los riesgos, las operaciones anfibias, la tecnologÃa aplicada y la articulación civil-militar para desarrollar de la mejor forma posible su papel en la prevención, en la respuesta y en la recuperación en los casos de emergencias que se producen en la región. El trabajo presentó como problema central el incremento de la limitada capacidad prospectiva que tiene el Batallón en adaptación de los riesgos que aparecen en Huaylas, lo que se ha evidenciado en que la estrategia que se implementa es la reactiva, el uso incipiente de las tecnologÃas modernas (drones, sistemas de información geográfica) y la no utilización de protocolos estandarizados de coordinación con las instituciones civiles y las propias comunidades. Por un lado, se espera reforzar las competencias del Batallón, mediante la certificación del 75% de su personal en técnicas de prevención y operaciones de mar, de forma que cada intervención se apoye en análisis prospectivos y no sólo en reactivos; por otro, se espera reducir en un 40% los tiempos de respuesta ante emergencias, que resulta posible si se lleva a cabo el mapeado del 90% de las zonas crÃticas de Huaylas, mediante herramientas tecno-cientÃficas y la definición de sistemas de alerta temprana co-diseñados con las comunidades; finalmente, se espera institucionalizar la articulación interinstitucional, generando un Centro de Entrenamiento en GRD, como legado formativo y fuente de intercambio de saberes entre Universidades, INDECI y organizaciones de la sociedad civil.
-
ArtÃculoGestión del riesgo de desastres de la 2da brigada de infanterÃa y la capacidad de respuesta ante desastres de origen natural en la región VRAEM - 2024(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)Este informe de suficiencia profesional ha sido elaborado con base en la trayectoria adquirida a lo largo de mi carrera militar, especialmente durante el ejercicio de funciones como Jefe de Operaciones de la 2da Brigada de InfanterÃa en el Corredor de la Sierra, perteneciente a la IV División del Ejercito del Perú. El Objetivo Principal De Este Trabajo De Suficiencia Profesional, Es Analizar la Gestión del Riesgo de Desastres de la 2da Brigada de InfanterÃa y su Capacidad De Respuesta ante desastres de origen natural en la Región Vraem - 2024. En los últimos años, el Valle de los rÃos ApurÃmac, Ene y Mantaro (VRAEM) han experimentado una creciente exposición a eventos adversos provocados por fenómenos naturales. Factores como el cambio climático, la deforestación y el uso inadecuado del suelo han contribuido a que esta región presente una mayor frecuencia de deslizamientos, inundaciones y sequÃas. Esta situación ha generado un impacto significativo en las condiciones de vida de la población local, especialmente en las comunidades rurales, que enfrentan mayores niveles de vulnerabilidad frente a estos eventos. La 2da Brigada de InfanterÃa desempeña un papel fundamental en las acciones de gestión del riesgo de desastres en la región del VRAEM, una zona caracterizada por su alta vulnerabilidad ante eventos naturales como deslizamientos, lluvias intensas e inundaciones. Esta unidad militar participa en tareas de apoyo humanitario, evacuación, control de accesos y coordinación con autoridades locales en situaciones de emergencia. Su presencia ha permitido una respuesta más rápida ante distintos escenarios adversos. Sin embargo, a pesar de su compromiso y experiencia, la efectividad de su intervención se ve limitada por la escasez de medios técnicos, transporte especializado y equipos adecuados. La carencia de estos recursos dificulta la atención integral a las comunidades afectadas, evidenciando la necesidad de una mayor inversión en capacidades logÃsticas. A fin de fortalecer su impacto, es imprescindible dotar a esta brigada de las herramientas necesarias para enfrentar los desafÃos que impone el territorio.
-
ArtÃculoLa gestión del riesgo del desastre y las poblaciones vulnerables apoyadas por el batallón de ingenierÃa de combate "pachacútec N° 21 - 2017(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2025)El presente trabajo de suficiencia profesional se ha desarrollado en consideración a la experiencia obtenida durante mi carrera militar y en particular como Comandante de Unidad del Batallón de IngenierÃa de Combate Pachacútec N°21, perteneciente a la 1ra Brigada Multipropósitos del Ejército del Perú. El objetivo general se centra en el análisis de la gestión del riesgo del desastre y las poblaciones vulnerables apoyadas por el Batallón de IngenierÃa de Combate "Pachacútec" N°21 - 2017. En tal sentido, la gestión del riesgo de desastres ha evolucionado hacia un enfoque preventivo y resiliente. En el Perú, el Batallón de IngenierÃa de Combate Pachacútec N.° 21 cumple un rol clave en la preparación y respuesta ante desastres, pese a limitaciones como maquinaria con bastante tiempo de servicio y falta de doctrina especÃfica. Su participación durante el Fenómeno de El Niño Costero 2017 evidencia su compromiso institucional. Es fundamental fortalecer su equipamiento, planificación y formación para consolidar su papel en la protección de zonas vulnerables como Chosica. La experiencia del fenómeno de El Niño Costero 2017 evidencia que el Batallón de IngenierÃa de Combate "Pachacútec" N.° 21 posee un papel crucial en la respuesta ante desastres, destacando en la remoción de escombros y apoyo a la población. Sin embargo, su limitada participación preventiva, la débil integración tecnológica, la alta vulnerabilidad de las comunidades y la falta de formación técnica en gestión del riesgo revelan la necesidad urgente de fortalecer sus capacidades con innovación, capacitación especializada y coordinación comunitaria, para asà consolidarse como un actor estratégico en la gestión integral del riesgo de desastres.