📗 Trabajo de Suficiencia Profesional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 86
  • Artículo
    Organización de una compañía de ingeniería para actividades de protección civil en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado N° 4, del Ejército del Perú en la ciudad de Juliaca, Puno, ante los desastres naturales
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Quevedo Vegas, Orlando
    El estudio fue realizado en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado N° 4, orgánica de la Cuarta Brigada de Montaña, en la Tercera División del Ejército del Perú con sede en la ciudad de Juliaca, Puno. El objetivo de este trabajo fue describir y analizar el funcionamiento de las organizaciones de la compañía de ingeniería militar en el desarrollo de las operaciones en apoyo de la defensa civil ante los desastres naturales. En tal sentido y a partir de la situación expuesta se pretende establecer una propuesta que ayude a optimizar las acciones de defensa civil realizadas por las compañías del ejercito. La problemática de estudio hace mención a la formación del ingeniero combatiente, el cual no suele incluir instrucciones directamente orientadas al empleo de protección civil ante los desastres naturales. Además, a pesar del esfuerzo por preparar una fuerza de ayuda humanitaria para actuar en desastres, el empleo del Ejército del Perú, en general, en operaciones de defensa civil se sigue haciendo a través del uso de los medios disponibles para enfrentar estas situaciones extraordinarias, pero no existe una Unidad o Subunidad dedicada exclusivamente a este tipo de actividad. Los organismos involucrados en la defensa civil, a lo largo de los años, se encuentran con varios problemas en relación con el esfuerzo de respuesta a los desastres, especialmente el comando y control de las operaciones. Los resultados encontrados en el presente estudio a través de la revisión de fuentes bibliográficas y a partir de la contribución de la experiencia del autor permitieron establecer una propuesta de innovación que puede ser aplicada a futuro y convertirse en una alternativa de solución al problema observado. Esta se denomina Organización de una compañía de ingeniería para actividades de protección civil en desastres naturales. El estudio concluyó comprendiendo que la formación continua, no necesariamente en actividades de ayuda humanitaria o defensa civil, sino en la propia actividad del Arma de Ingeniería, siempre permitirá tener mejores condiciones técnicas para prestar su apoyo.
  • Artículo
    Implementación de un Sistema de Comando y Control C41SR para la Tercera División del Ejército – Arequipa
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Herrera Céspedes, Víctor Hugo
    El presente trabajo de Suficiencia Profesional se desarrolló en la 3ª Brigada de Montaña, perteneciente a la Tercera División de Ejército ubicado en el departamento de Arequipa, el mismo lleva por nombre “Implementación de Sistema de Comando y Control C41SR Tercera División del Ejército en Arequipa, cuyo objetivo es implementar un programa de capacitación y entrenamiento, sobre el Sistema de Comando y Control C41SR, para mejorar las funciones de los oficiales, instructores y estudiantes pertenecientes a la 3ª Brigada de Montaña, de la Tercera División del Ejército ubicada en el departamento de Arequipa. La reciente adquisición del sistema C41SR por parte del Ejército peruano supone un avance a gran escala en la respuesta a las situaciones de guerra que ponen en riesgo la soberanía del país; es por ello que se hace indispensable capacitar a cada uno de los integrantes de nuestras fuerzas armadas de manera responsable y detallada en la utilización del mismo, debido a que sin una capacitación adecuada el recurso no sería aprovechado de manera favorable para el Perú, lo que supondría un riesgo para la seguridad nacional, haciendo inestable la capacidad de las fuerzas armadas nacionales sobre el control de situaciones inesperadas pero inminentes que puedan involucrar a otros países enemigos. El problema se presenta en el campo técnico operativo ya que está Brigada, tiene como misión en GC, proporcionar apoyo de comunicaciones de combate y protección electrónica a las operaciones militares, en la zona de responsabilidad del Componente Terrestre (CT), para facilitar el comando y control de las operaciones y contribuir al cumplimiento de la misión. La falta de Integración e interoperabilidad de los sistemas de comando y control en apoyo a las operaciones y acciones militares ocasiona una limitada capacidad de despliegue, implementación e integración de todos estos sistemas para una óptima capacidad de respuesta y afrontar situaciones de crisis y/o emergencia en el ámbito de responsabilidad. Esto se puede replicar a nivel nacional. Es por ello, que se ha tomado la iniciativa de diseñar una propuesta innovadora a fin de contribuir a dar solución a la problemática planteada dado que se requiere la implementación y optimización e integración de un sistema de comando y control en apoyo a situaciones de crisis y/o emergencia a nivel nacional.
  • Artículo
    Optimización de la estructura de Fuerza Terrestre del Batallón de Ingeniería de Combate
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Surco Flores, Claudia Miluska
    El desarrollo del presente estudio de suficiencia profesional fue establecido en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado “Coronel José Balta” N° 1, orgánica de la Primera Brigada de Infantería, en la Primera División del Ejército con sede en el departamento de Tumbes. El objetivo general consiste en presentar una propuesta de optimización de la estructura de Fuerza Terrestre del Batallón de Ingeniería de Combate del Ejército del Perú. En este sentido, el trabajo realiza un método de revisión de fuentes bibliográficas, con el propósito de ampliar el conocimiento de las funciones de una fuerza terrestre como la ingeniería de combate. La problemática a resolver en el estudio, hace mención a la necesidad de optimizar la estructura de Fuerza Terrestre del Batallón de Ingeniería de Combate. La doctrina militar del Ejército del Perú ha evolucionado con el tiempo, participando activamente en la historia nacional. Asimismo, la ingeniería militar ha seguido esta evolución, siendo un componente esencial en los procesos de transformación que tuvieron lugar en la Fuerza Terrestre. La evolución cualitativa y cuantitativa del apoyo de la Ingeniería a las operaciones es una necesidad constante, en la que destacan los medios capaces de acompañar y proporcionar movilidad a las fuerzas en campaña, atendiendo a la velocidad de progresión y a las exigencias operativas de los nuevos medios de combate. Los resultados encontrados a partir de la aplicación de estrategias, como el empleo de revisión de fuentes bibliográficas a nivel internacional y la estructuración de una propuesta de innovación, redactada a partir de la experiencia profesional del autor de este estudio, fueron complementos que ayudaron a viabilizar con eficacia el objetivo inicial. Así, este trabajo sirve de herramienta a los planes futuros de Arma de Ingeniería, en forma resumida a las estructuras de los comandos mayores de ingeniería y puntualmente al Batallón de Ingeniería de Combate.
  • Artículo
    Reglas para construir la línea base y optimizar los resultados de localización electrónica por dirección de llegada en el ataque coordinado
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Valverde Asencios, Luis Ernesto
    La Dependencia donde se desarrolla el tema de suficiencia profesional es el Batallón de Comunicaciones N.º 113, del Agrupamiento de Comunicaciones “Jose Olaya” (Tercera División del Ejército). El objetivo del estudio es proponer reglas para construir la línea base y optimizar los resultados de localización electrónica por dirección de llegada en el ataque coordinado. En base a la búsqueda bibliográfica se describen los conceptos sobre localización electrónica y ataque coordinado. El problema en estudio hace referencia a la necesidad de contrarrestar las principales amenazas y ataques cibernéticos a los sistemas de información ya que en la actualidad afectan las estructuras y las actividades de protección de Guerra Cibernética. A ello se suma también la falta de información doctrinal sobre los procedimientos de cómo construir una línea base, dificultando así la planificación de la Guerra Electrónica. En este contexto, se necesita estar preparado para adoptar las medidas más adecuadas, con el fin de evitar o minimizar posibles daños a los sistemas operados por el Ejército del Perú. Por ello existen muchos países que consideran al Ambiente Cibernético como una nueva dimensión de combate, así como el mar, la tierra, el aire y espacio exterior. Los resultados obtenidos después de la aplicación de la revisión bibliográfica, comprobaron la relación entre el despliegue de línea base y el error de localización electrónica, teniendo como objetivo identificar las reglas que subvencionan el despliegue de los puestos de Medidas de Apoyo a la Guerra Electrónica. En búsqueda de complementar las fuentes doctrinales actuales sobre el tema presentado, el autor estableció una estrategia de solución al problema observado. Se propuso el uso de reglas para el despliegue de la línea base y garantizar resultados de ubicación más precisos, ofreciendo mejores condiciones para el apoyo de la Guerra Electrónica al ataque coordinado.
  • Artículo
    “La nanotecnología aplicada a la seguridad y defensa nacional”
    (Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Yovera Vilchez, Jose Guillermo
    La Nanotecnología lo podemos conceptualizar como la ciencia que se dedica al diseño y manejo de la materia en su forma más pequeña que podamos conocer, nos referimos a los niveles de átomos o moléculas, y generalmente esto se realiza para su empleo y comercialización con fines industriales o médicos, así como otras aplicaciones. La nanotecnología lo podemos emplear en todas las actividades de la actividad humana, como la fabricación de medicamentos, la industria cosmética, el medioambiente, la agronomía, la electrónica, el rubro energético, la exploración espacial, el sector construcción, entre otros. Por ello podemos decir que la la ciencia nanotecnológica representa un descubrimiento importante para la sociedad, y sobre todo en nuestros tiempos donde la tecnología viene revolucionando la vida misma de los ciudadanos, lo que ocasionara que la Nanotecnología de paso a una nueva revolución industrial con el empleo de esta tecnología en nuestra época. En el ámbito de la Defensa Nacional, la nanotecnología viene desarrollándose a pasos agigantados, pues en nuestra actualidad ya contamos con armas del tamaño de una molécula con gran capacidad destructivas como las ya conocidas armas químicas, nucleares y biológicas, que por lo pequeño de su tecnología las piezas necesarias para su fabricación lo podemos encontrar en cualquier país o a la mano en cualquier cedula terrorista. Para dar un ejemplo un lapicero podría causar un gran poder destructivo, incluso destruir una ciudad, estos acontecimientos han tenido que ser tomados en cuenta por diversos países, obligándolos a tomar medidas drásticas para mejorar sus sistemas de seguridad nacional y esto debido a que las nanoarmas van a representar un enorme peligro para la seguridad nacional de los países. Esta situación va obligar a los gobiernos de todo el mundo a incorporar medidas legales para afrontar casos en los que se vea inmerso el mal empleo de estas tecnologías, así mismo deberán tomar todas las medidas preventivas para no permitir que actos de esta naturaleza afecten la seguridad de las personas, grupos de personas o el Estado mismo. En el campo militar otro de los empleos de la nanotecnología es en las telecomunicaciones, en este campo se busca incrementar la capacidad de acceso a los satélites con las estaciones terrestres, mediante el empleo de la nanotecnología, haciendo estaciones terrestres cada vez más pequeñas y portátiles que faciliten su traslado y empleo en el campo de batalla. Así mismo al incorporar sensores con nanotecnología permitirán que estas sean imperceptibles por el ser humano y cumplan con mayor eficiencia los propósitos de seguridad y defensa nacional. Estos aspectos relacionados con la ciencia nanotecnológica se dan a conocer en el presente trabajo de investigación, el mismo que pretende despertar el interés de nuestros altos mandos por el conocimiento de esta tecnología que pueden alterar enormemente la seguridad.