📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 114
-
ArtículoPropuesta de creación de un Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología para las Fuerzas Armadas del Perú(ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024)Este trabajo de suficiencia profesional se llevó a cabo en la Oficina de Investigación y Desarrollo del Ejército del Perú, ubicada en el Cuartel General del Ejército en San Borja, Lima. El objetivo principal fue proponer la creación de un Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología para las Fuerzas Armadas del Perú, con el propósito de optimizar la investigación y desarrollo (I+D) en el ámbito militar, fortaleciendo las capacidades operativas y estratégicas a través de la integración de tecnologías avanzadas. El problema identificado en el estudio es la falta de centralización en los esfuerzos de investigación en el ámbito militar peruano, lo cual limita el desarrollo de tecnología propia y dificulta el uso eficiente de recursos. La experiencia del autor en la Oficina de Investigación y Desarrollo evidenció desafíos como la escasez de personal capacitado y recursos, así como la necesidad de una estructura que favorezca la innovación tecnológica dentro del Ejército del Perú, al igual que en otros países que han adoptado modelos centralizados exitosos. Tras aplicar estrategias propuestas, como alianzas con universidades y empresas tecnológicas, implementación de metodologías ágiles y capacitación continua del personal, los resultados sugieren que un centro de investigación centralizado potenciaría el desarrollo de tecnologías aplicables al ámbito militar. Esto contribuiría al fortalecimiento de la defensa nacional y la creación de una cultura de innovación, respondiendo eficazmente a las necesidades de modernización del Ejército.
-
ArtículoTecnología de Información e Inteligencia Artificial aplicada a la Administración del Sistema de Información del Ejército del Perú(ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024)En la actualidad el avance vertiginoso del desarrollo de la tecnologías de la información se han convertido en una necesidad social en todos los campos de la actividad humana con mayor razón en el Ejercito del Perú, institución que maneja y cautela activos críticos que resguardan la soberanía del país, estos avances tienen como corolario el desarrollo de la Inteligencia artificial, como autor de este escrito científico expongo la necesidad de presentar un aporte que trascienda más allá de los claustros académicos para aprovechar las ventajas de las TICs, y la ciencia enbeneficio de la información la cual sea manejada con certeza, rapidez y seguridad como objetivos del Ejercito del Perú y su misión. Las unidades y dependencias del Ejercito del Perú, exigen a sus integrantes y basto conocimiento y desarrollo pleno del manejo de tecnologías de Información e Inteligencia Artificial la cual debe estar arraigada en nuestra cultura organizacional, potenciando el conocimiento y aplicación en todas las actividades en bien de la defensa nacional. Al egresar como oficial de Artillería, durante mi permanencia en las unidades, tanto de artillería como unidades contrasubversivas, se podía vivir una vida paralela alejada del conocimiento y ceñidos a la parte netamente táctica operativa dejando dicho conocimientos a las unidades especializadas como Batallones de Comunicaciones, COPERE y CINFE. Al trascurrir del tiempo la brechas se han acortado y actualmente es una necesidad el empleo de las tecnologías de la información e inteligencia artificial para modelar y proyectar operaciones tanto en el nivel táctico, operacional y estratégico. Es asi como el autor mostro interés en presentar aportes para mejorar la administración de la información con la aplicación de Tecnología de la información e inteligencia artificial proyectando algunos avances en la descentralización del uso de la infraestructura informáticapara de los procesos que desarrolla el Ejercito del Perú
-
ArtículoOptimización de la Gestión Logística para Mejorar la Eficienciaen el Abastecimiento de la 7ma Brigada de Infantería en Lambayeque(ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024)El presente estudio tiene como objetivo principal optar al título profesional de Licenciado en Ciencias Militares. El autor, durante su desempeño en la 7ma Brigada de Infantería en Lambayeque, participó activamente en el área de abastecimiento, observando cerca de las deficiencias existentes en los procesos logísticos que afectan la eficacia operativa de la unidad. En particular, el autor identificó que la gestión de abastecimiento no estaba optimizada, lo cual podría comprometer el cumplimiento de las misiones de la brigada. Con el fin de mejorar esta situación, se propone la implementación de estrategias logísticas para fortalecer el abastecimiento en la 7ma Brigada de Infantería, lo que permitirá una mejor organización y eficiencia en el manejo de los recursos, reduciendo las carencias y aumentando la capacidad operativa de la unidad. Se espera que las implementaciones de estas estrategias logísticas permitan mejorar la puntualidad en el abastecimiento, la precisión en la gestión de inventarios y, en general, la respuesta logística ante cualquier emergencia o necesidad operativa.
-
ArtículoImplementación de sistemas de mantenimiento preventivo para equipos de ingeniería militar en el Batallón de Servicios N.º 31.( 2024)El propósito de este trabajo es que el Capitán Dennis Fernández logre obtener su título de Licenciado en Ciencias Militares al proponer la implementación de un sistema de mantenimiento preventivo para los equipos de ingeniería militar del Batallón de Servicios N.º 31 en Huancayo, Junín, parte de la 31.ª Brigada de Infantería. El autor, en su papel de líder de compañía, reconoció la importancia de perfeccionar la administración del mantenimiento, dado los problemas detectados en los procedimientos operativos y de mantenimiento de los equipos, necesarios para llevar a cabo con éxito las misiones asignadas. La propuesta busca transformar la administración del mantenimiento de los equipos de ingeniería militar, optando por un enfoque preventivo y proactivo para detectar y solucionar problemas antes de que impacten en las operaciones. Mediante el uso de mejores estrategias y un plan de mantenimiento preventivo, se pretende mejorar el funcionamiento y la confiabilidad de los equipos, garantizando su disponibilidad y operatividad durante las actividades del Batallón. Se espera que esta propuesta mejore la eficiencia operativa, reduzca los tiempos de inactividad de los equipos y extienda su vida útil, lo que resultará en una mejor capacidad operativa para el Batallón de Servicios N.º 31 en sus actividades diarias y misiones. También se prevé alcanzar una mayor organización y supervisión en las tareas de mantenimiento, lo cual permitirá tomar decisiones fundamentadas y aumentar la disponibilidad de los recursos. Palabras claves: mantenimiento preventivo, equipos de ingeniería militar, gestión proactiva, optimización operativa y eficiencia.
-
ArtículoOptimización de Proyectos de Infraestructura en el Batallón de Ingeniería N° 20 del Ejército del Perú: Innovación Logística y Técnica en Obras Civiles para la Defensa y Desarrollo Nacional(ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024)Se enfoca en la mejora de la eficiencia y sostenibilidad en la ejecución de obras civiles en el contexto militar, con énfasis en la implementación de innovaciones logísticas y técnicas. En particular, el estudio profundiza en cómo los avances en la gestión de proyectos, la logística militar y el enfoque en la sostenibilidad pueden transformar las prácticas tradicionales en el Batallón de Ingeniería N° 20, una unidad esencial para la construcción de infraestructuras críticas, como carreteras, puentes y otras instalaciones estratégicas que permiten el despliegue de las Fuerzas Armadas y el apoyo en situaciones de emergencia. Uno de los aspectos clave del trabajo es el análisis de los desafíos logísticos que enfrenta el Batallón. Se identifican problemas recurrentes, como el uso de maquinaria obsoleta y la falta de una capacitación continua del personal, lo que impacta negativamente en la ejecución de proyectos dentro de los plazos establecidos y con la calidad deseada. La maquinaria anticuada no solo aumenta los costos operativos, sino que también limita la capacidad del batallón para realizar trabajos de infraestructura de manera eficiente, especialmente en terrenos difíciles o en condiciones extremas, como las que enfrentan las Fuerzas Armadas en escenarios de conflicto o desastres naturales. A su vez, la falta de capacitación técnica impide que el personal aproveche las herramientas y técnicas más modernas, lo que contribuye a la ineficiencia general de los proyectos. El trabajo concluye con una propuesta integral que integra la modernización tecnológica con la capacitación del personal y la mejora de la infraestructura logística, asegurando que el Batallón pueda cumplir con sus objetivos de manera más eficiente y sostenible.