📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 97
-
Publicación“Las tecnologías innovadoras y la capacidad de fuegos de los sistemas de artillería en el grupo de artillería de Campaña Cabo Alfredo Maldonado n°123 del departamento de Arequipa”(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)En el marco de la innovación tecnológica para aumentar la eficacia de los sistemas de artillería de campaña, el presente trabajo de suficiencia profesional se centra en explorar las posibilidades de potenciar la capacidad de fuegos del Grupo de Artillería de Campaña Cabo Alfredo Maldonado Nº 123, con sede en el Departamento de Arequipa, Perú. Este Grupo de Artillería forma parte del Agrupamiento de Artillería “Crl Francisco Bolognesi”, perteneciente a la Tercera División del Ejército del Perú. El objetivo general de este trabajo de suficiencia profesional es describir y explicar la situación problemática sobre la tecnología utilizada para potenciar la capacidad de fuegos de los sistemas de artillería en el grupo de artillería de campaña donde el autor vivió su experiencia laboral y en base a ello proponer la implementación de tecnologías innovadoras que permitan aumentar la capacidad de fuegos de los sistemas de artillería de campaña del mencionado Grupo de Artillería. Esto se traduce en una búsqueda constante por lograr una mayor precisión, alcance y efectividad en las operaciones militares. En este contexto, la descripción de la realidad y el planteamiento del problema se tornan fundamentales. El autor, en el cargo ejercido como comandante del Grupo de Artillería de Campaña Cabo Alfredo Maldonado Nº 123, observó durante su permanencia, que los cañones de su unidad, presentaban limitaciones operativas debido a su envejecimiento y tiempo en servicio. Esto afectaba significativamente su capacidad para alcanzar distancias requeridas y proporcionar potencia de fuegos en situaciones tácticas y estratégicas, lo cual influía directamente en la efectividad y eficacia de la misión desempeñada. La propuesta de modernización que se plantea en la presente investigación, busca abordar la obsolescencia y la precisión limitada en los disparos mediante la implementación de tecnologías innovadoras, como los sistemas de UAVs (Vehículos Aéreos no Tripulados) equipados con sensores LiDAR, sistemas de comunicación de vanguardia y análisis de datos en tiempo real. Estas medidas permitirán incrementar la capacidad de fuegos de este Grupo de Artillería y asegurar que la unidad cumpla eficazmente su misión fortaleciendo la defensa y garantizar la seguridad de la Nación. Con la implementación de estas tecnologías innovadoras, se espera queincremente significativamente la capacidad de fuegos del Grupo de Artillería de Campaña Cabo Alfredo Maldonado Nº 123, aumente la precisión de los disparos y permita una toma de decisiones más rápida y eficaz ante cualquier situación. Esto contribuirá tanto a la defensa nacional como a la seguridad en la región, adaptándose a los desafíos cambiantes en el ámbito militar.
-
Publicación“Las compañías de comunicaciones N°3, N°1, N°116, de la Gran Unidad de Combate y su apoyo en la gestión de riesgo de desastres en el distrito de Rímac, departamento de Tumbes y Bagua-Amazonas”(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)La experiencia profesional obtenida a lo largo de la carrera militar se ha realizado en importantes unidades del Ejército del Perú, siendo el autor Oficial del arma de Comunicaciones principalmente en Batallones y Compañías de Comunicaciones, utilizando para el presente trabajo la Compañía de Comunicaciones N° 3, ubicada en el distrito del Rímac, Compañía de Comunicaciones N° 1, perteneciente a la 1ª Brigada de Infantería, ubicada en el departamento de Tumbes y la Compañía de Comunicaciones N° 116 acantonada en la guarnición de El Milagro, Bagua departamento de Amazonas. Estas unidades de comunicaciones cumplen con la misión de proporcionar apoyo de Comando y Control de su escalón superior en Guerra Convencional, proporcionan el enlace correspondiente para las comunicaciones con el escalón superior, escalones subordinados, unidades vecinas y con el interior del país, para comunicar planes y órdenes. Estas pequeñas unidades de comunicaciones se encuentran debidamente entrenadas y equipadas para ser empleadas en Guerra No Convencional y eventualmente participar en otro tipo de misiones, es por esta razón que se ha podido apreciar la importancia de su empleo en caso de gestión de riesgo de desastres y su valiosa contribución en apoyo a los diferentes tipos de desastres como es el caso de una emergencia por sismos de gran magnitud y donde se vea rebasada la capacidad de los organismos del estado para cubrir todas las necesidades de enlace que se presenten al ocurrir un desastre de gran magnitud, teniendo en cuenta que estas pequeñas unidades se encuentran distribuidas y emplazadas en todo el país y además de estar equipadas adecuadamente para hacer frente a estas situaciones de riesgo, teniendo en cuenta que se puede conectar al sistema de comunicaciones de la red nacional, pudiendo actuar en zonas de difícil acceso que requieren de una comunicación oportuna y eficaz. El objetivo del presente trabajo de suficiencia profesional es en primer lugar describir y explicar la realidad problemática de las Compañías de Comunicaciones de las Grandes Unidades de Combate en donde trabajó el autor, analizar la situación de estas unidades y su posibilidad de empleo en casos de desastres naturales o artificiales para contribuir a la gestión de riesgos de desastres y proponer un planeamiento de empleo, toda vez que cuentan con personal altamente técnico, entrenado y calificado, además el equipamiento de comunicaciones y material de guerra necesario que lo hace más versátil a la hora de emplearse en zonas de difícil geografía y condición después de un desastre. La situación problemática se presenta en el campo táctico operativo militar y el empleo de las compañías de comunicaciones de una Gran Unidad de Combate no considerado dentro del planeamiento para su participación en caso de desastres naturales y considerar su apoyo en la gestión de riesgo de desastres en zonas afectadas por una catástrofe, teniendo en cuenta que los medios de comunicación han sido destruidos por causa de la emergencia y se han perdido las comunicaciones en la zona, encontrándose incomunicados. Es importante entonces contar con la participación de las compañías de comunicaciones de las Grandes Unidades de Combate en apoyo a las zonas afectadas, donde se pueda reemplazar oportunamente los medios de comunicaciones que se han perdido por causa de un desastre. Este Trabajo de Suficiencia Profesional propone una alternativa que considera el planeamiento estratégico para el empleo de las Compañías de Comunicaciones de las Grandes Unidades de Combate en apoyo a la gestión de riesgo de desastres de forma práctica, oportuna y eficaz en el momento que se le requiera para hacer frente a esta emergencia y poder restaurar las comunicaciones que se han perdido como consecuencia de un desastre. Este empleo se daría poniendo a disposición el personal profesional calificado, el material de comunicaciones y los equipos de la Compañía de Comunicaciones en la zona afectada. Por los motivos antes mencionado se ha realizado la presente investigación cuya propuesta es “Planeamiento estratégico para el empleo de las compañías de comunicaciones de las grandes unidades de combate y su participación en la gestión de riesgo de desastres a nivel nacional”, que mejoraría significativamente las capacidades de las Grandes Unidades de Combate a la hora que tengan que intervenir en zonas de desastres en apoyo a la gestión de riesgo de aquellas autoridades civiles de las localidades afectadas y declaradas en emergencia.
-
Publicación“Desarrollo de operaciones de evacuación aeromédica en la Aviación del Ejército ubicada en la Ciudad de Moquegua”(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El presente estudio se realizó en la “Escuela de Aviación del Ejército del Perú”, constituida como un Órgano de Línea dependiente del Comando General y ubicada en la ciudad de Moquegua. El objetivo de la investigación fue describir, explicar y proponer el empleo y desarrollo eficaz de las operaciones de evacuación aeromédica. En ese sentido, se llevó a cabo una extensa revisión bibliográfica para analizar aeronaves configuradas, basado en estándares internacionales sobre evacuación aeromédica, tomando en cuenta los requisitos técnicos operacionales para la tripulación y personal médico, así como los equipos de soporte vital que deben estar a bordo con sus respectivos costos de adquisición. La guerra moderna se caracteriza por la ocurrencia de conflictos en áreas geográficas no siempre lineales, no contiguas y, principalmente en regiones densamente pobladas, como importantes centros urbanos. Por lo tanto, es normal que predominen las maniobras desbordantes o envolventes en la búsqueda de resultados decisivos que causen menos efectos colaterales. A pesar de los grandes avances doctrinales y materiales logrados durante este período la Aviación del Ejército (AE) en algunos aspectos, aún se encuentra en proceso de evolución, como es el caso de la tarea de evacuación aeromédica, tema que carece de información y no está del todo consolidado en los manuales de empleo. La investigación realizada permitió identificar que actualmente la AE sólo tiene capacidad para el transporte de heridos y que, para cumplir con la tarea de evacuación aeromédica continúa prevista en la doctrina militar terrestre, se necesitan adquirir nuevas aeronaves configuradas. En consecuencia, la autora propone la adquisición y empleo de un modelo de aeronave configurada para optimizar las operaciones de evacuación aeromédica y servir de referencia frente a alguna futura compra; a través de esta implementación se podría obtener mejores equipos de soporte vital a bordo, reducir la hospitalización, ayudar a preservar la vida del combatiente con una eficiente y oportuna atención.
-
PublicaciónParticipación del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, en los mecanismos de cooperación, el fomento de la confianza mutua y su incidencia en la Defensa Nacional del Perú(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)El estudio se realizó en el Conjunto de las Fuerzas Armadas, situado en Jr. Nicolás Corpancho 289, Lima, Perú. Durante los años 50, en las Instituciones Armadas se observaron experiencias significativas relacionadas con la utilización conjunta de la fuerza durante la Segunda Guerra Mundial, destacando la acción coordinada de varias fuerzas, como el Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Esto resaltó la importancia de tener una organización capaz de establecer una Unidad de Comando en la ejecución de operaciones en caso de un conflicto armado. El autor trabajó específicamente en la Oficina de Asuntos Internacionales del CCFFAA, que actualmente es un órgano de Administración Interna según el Decreto Legislativo N° 1136 y cumple con la función relacionada con la política exterior de establecer reglas y llevar a cabo la supervisión de la implicación de las Instituciones de las FFAA en convenios y obligaciones a nivel internacional para fomentar la confianza recíproca y la promoción de una visión de seguridad completa. en el contexto sudamericano. Las FFAA del Perú han establecido acuerdos con todos los países vecinos, como Bolivia, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador, así como con países de interés, como Argentina, Estados Unidos y Francia. Actualmente, mantienen reuniones anuales sin problemas con estos países vecinos y de interés. El fin de la siguiente investigación de esta investigación fue describir la participación del CCFFAA en los Mecanismos de Cooperación y el Fomento de la Confianza Mutua, así como su influencia en la Defensa Nacional. La investigación también busca proponer soluciones a la problemática surgida debido a la falta de recursos, provocada por la reducción del presupuesto del Sector Defensa. Esto ha llevado a la incapacidad de cumplir con ciertos acuerdos que requieren recursos financieros, como viajes de capacitación, cursos y visitas, así como la cancelación de reuniones y eventos programados de grupos de trabajo, a excepción de las reuniones de trabajo con Brasil. Ante esta problemática y sus implicaciones, el autor planteó la siguiente interrogante: "¿En qué medida la participación del CCFFAA en los Mecanismos de Cooperación y el Fomento de la Confianza Mutua influye en la Defensa Nacional?". Como resultado de la investigación, se presenta en el tercer capítulo de esta investigación una propuesta de mejora basada en la experiencia laboral del autor en el CCFFAA Armadas. Esta propuesta podría generar resultados positivos que no solo se centren en la prevención de conflictos, sino que también promuevan políticas más amplias y colaborativas, aplicando medidas estratégicas para construir y fortalecer la confianza, así como para fomentar la cooperación militar.
-
Publicación“Doctrina y organización de la Compañía de Desminado en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado "Sacsayhuamán" Nº 7 de Lambayeque, Ejército del Perú”(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023)Este trabajo de suficiencia profesional se realizó en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado "Sacsayhuamán" Nº 7 con sede en el distrito de Pimentel, departamento de Lambayeque, mientras el autor vivía su experiencia en aquel lugar. Tuvo como objetivo principal describir y explicar la doctrina y organización de una compañía de ingeniería de desminado, para lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica de varios estudios nacionales e internacionales, incluyendo información sobre el empleo y material de ejércitos de otros países en el teatro de operaciones de suma importancia para el combate moderno, verificando cómo se aplica a esta tropa. El problema de estudio radica principalmente en la ausencia de capacidades militares relacionadas a la permanente formación del personal para obtener conocimiento al ejecutar operaciones de desminado militar, manejo y control de artefactos explosivos improvisados. Se requiere actualizar las técnicas, tácticas y procedimientos en la ingeniería de combate directamente relacionadas con las tecnologías de armas para evitar el desconocimiento del manejo de minas terrestres que ocasionan un gran número de bajas de las tropas. Es necesario ofrecer a las compañías de ingeniería posibilidades para manejar campos minados, desactivar trampas y cargas explosivas preparadas por el enemigo y brindar asistencia técnica a las tropas apoyadas. El presente estudio en base a la información procesada de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas concluyó que el cumplimiento exitoso de las misiones de desminado militar está directamente relacionado con la correcta preparación y formación de los recursos humanos. En ese sentido, el presente trabajo estableció como propuesta de mejora la “Implementación de una Compañía de Desminado para integrar preparación intelectual y física de los oficiales de ingeniería del Ejército del Perú”. Al aplicarse dicha propuesta se podría optimizar las capacidades operativas de preparación y desempeño individual de los militares cuando realicen misiones de este tipo.