📗 Trabajo de Suficiencia Profesional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 118
  • Artículo
    Innovación De Procedimientos De Conservación De Abastecimiento De Clase I En La Umar “Angamos” N2 – Iquitos Bajo Condiciones Extremas De Temperatura Y Distancia.
    ( 2025) PALOMINO RODRIGUEZ MANUEL ERNESTO
    En la investigación: “Innovación de procedimientos de conservación de abastecimiento de Clase I en la UMAR “Angamos” N°2- Iquitos, bajo condiciones extremas de temperatura y distancia”, el objetivo general Innovar procedimientos de conservación de abastecimiento de Clase I en la UMAR “Angamos” N°2- Iquitos, bajo condiciones extremas de temperatura y distancia, sustentado bajo el concepto de (Cenzano, 2015) sostiene que la conservación de alimentos es un conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los productos alimenticios con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después y (Lopez, 2007) refiere que el secado al sol es una técnica tradicional para conservar el excedente de alimentos de la temporada, en especial de primavera y verano. El aire seco y caliente circulando por entre los frutos y verduras es suficiente para conseguir deshidratarlos. El tipo de investigación fue cualitativa, sujetos de estudio conformada por los integrantes de la UMAR “Angamos” N°2- Iquitos. Resultado principal: se encontró que la alimentación de los integrantes de la UMAR “Angamos” N°2- Iquitos no reúnen las exigencias necesarias por la pirámide alimenticia. Concluyendo presentar la propuesta de una innovación constituida por una máquina deshidratadora solar de frutas.
  • Artículo
    Propuesta de una nueva estructura organizativa: Compañía de Ingeniería Perú en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la Paz en la República Centroafricana
    ( 2025) JIMENEZ ALEMAN LUIS ANDRES
    El presente trabajo se desarrolla en la Compañía de Ingeniería “Perú” que se encuentra desplegada en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la Paz en la República Centroafricana, que operacional y administrativamente depende del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El objetivo del estudio es hacer una contribución para la creación de doctrina referente al empleo de la Compañía de Ingeniería Perú en aplicación a las operaciones de paz que se desarrollan en las diversas misiones de paz que despliega la Organización de las Naciones Unidas a través del Departamento de Misiones de Paz con sede en Nueva York, sede de dicha organización, se pretende poner a disposición un cúmulo de información producto de la gestión propiamente dicha de esta Unidad en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la Paz en la República Centroafricana, señalando varios aspectos operativos y administrativos propios de la gestión de la Compañía de Ingeniería “Perú” para cumplir con la misión encomendada según el mandato de las Naciones Unidas en la República Centroafricana. El Consejo de Seguridad de la ONU ordena operaciones de mantenimiento de la paz en algunas de las zonas más pobres y propensas a conflictos del mundo. Estos lugares suelen ser también extremadamente remotos y casi inaccesibles. En este contexto, la ingeniería es uno de los elementos más críticos para el funcionamiento de una operación de paz de la ONU; sin embargo, puede ser el aspecto menos analizado críticamente del mantenimiento de la paz. Durante la fase inicial de una misión, los ingenieros diseñan, preparan y construyen los campamentos que permiten que la misión exista. Muy poco se puede lograr en el mantenimiento de la paz sin campamentos sanitarios y seguros, con electricidad y caminos transitables o pistas de aterrizaje funcionales. Cuando hay lagunas de ingeniería junto con importantes desafíos logísticos, elementos clave del mandato, como la protección de los civiles o el apoyo a la extensión de la autoridad estatal, se vuelven mucho más difíciles, y a veces imposibles, de cumplir. Durante la fase de consolidación de la misión, los ingenieros pueden desempeñar un papel central en las tareas de apoyo a la consolidación de la paz de una misión, trabajando con el país anfitrión, las agencias de la ONU y otros para desarrollar capacidades y generar dividendos de la paz. A pesar del papel central que desempeñan y del alto costo que implica, los ingenieros militares en operaciones de mantenimiento de la paz, se sabe relativamente vi poco sobre sus diversas capacidades o tareas; Tampoco se sabe mucho sobre los desafíos que enfrenta la ONU a la hora de utilizar eficaz y eficientemente las capacidades de ingeniería tanto militar como comercial. El siguiente trabajo detalla las diversas tareas realizadas y las funciones desempeñadas por los ingenieros (apoyo a la misión, asistencia estatal y funciones humanitarias y de desarrollo). Luego describe los tipos de capacidades de ingeniería disponibles para una misión de mantenimiento de la paz: civil, militar, comercial y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS). Cada tipo de ingeniería tiene diferentes capacidades y sus propios beneficios e inconvenientes. Si bien cada misión tiene una sección de ingeniería civil para diseñar, gestionar y administrar la ingeniería en toda la misión, el mantenimiento de la paz de la ONU depende en gran medida de las capacidades de ingeniería militar, generalmente en forma de empresas de ingeniería militar, para llevar a cabo las tareas de construcción.
  • Artículo
    Estrategias para el Manejo del Estrés en el Proceso de Destrucción de Artefactos Explosivos en el Grupo de Artillería de Campaña Mariscal Eloy Gaspar Ureta 113 -Tacna
    ( 2025) VILCARINO ESPINOZA GABRIEL NAZARENO
    El propósito general del presente Trabajo de Suficiencia Profesional es optar por el título de Licenciado en Ciencias Militares, centrado en la implementación de estrategias innovadoras para el manejo del estrés en el proceso de destrucción de artefactos explosivos en el GAC N°113 MIculla- Tacna. Motivado por una preocupación personal y profesional por mejorar las condiciones laborales del personal militar, el autor busca optimizar la gestión del estrés en un entorno de alto riesgo. El estudio propone la implementación del "Programa de Resiliencia y Manejo del Estrés en Operaciones de Desactivación de Explosivos". Este programa está diseñado para fortalecer la capacidad de los integrantes del GAC N°113 MIculla- Tacna, para enfrentar el estrés asociado con la desactivación de explosivos, mediante un enfoque integral que incluye capacitación psicológica, técnicas de manejo del estrés, y apoyo continuo. Se espera que, a través de este programa, los resultados incluyan una mejora significativa en la resiliencia del personal, una reducción de los niveles de estrés y una mayor eficacia en las operaciones. La propuesta pretende no solo proporcionar herramientas prácticas para el manejo del estrés, sino también fomentar un entorno de trabajo más seguro y efectivo.
  • Artículo
    La Central de Compras Públicas y su relación con el Sistema de Abastecimiento del Ejército: Incremento de la Eficiencia en las Compras del Ejército del Perú
    ( 2025) JAIMES PEZO JHULIUS GILBER
    El trabajo de suficiencia profesional propuesto se delimita a las compras realizadas por Ejército del Perú en el año 2023, contando para el análisis con la información registrada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), con el objetivo de demostrar la relación entre la estandarización de un producto por parte de la Central de Compras Públicas (PERÚ COMPRAS) y las variables de ineficiencia de las compras públicas por parte del Ejército del Perú, así como calificar su desempeño para incrementar de la eficiencia en las Compras. De acuerdo al análisis de la contratación pública en el Perú (2018-2022): destaca que en la fase de actos preparatorios que el 70% de las observaciones y/o hechos con presunta irregularidad corresponden a: “Presuntas irregularidades en la definición inicial del requerimiento” y “Requerimiento de área usuaria incompletos o con deficiencias utilizados para el inicio del proceso de selección”, lo que conllevaría a la declaraciones de desiertos o no exista competencia real y también a lo señalado OSCE (2014) “¿Qué influye para que el cronograma de un proceso de selección se prorrogue o postergue?, que la extensión de la duración de un proceso de selección (sea a través de prórrogas y postergaciones), se debe a la falta de claridad en las bases que generan consultas y observaciones a las bases, siendo indicadores de ineficiencia de la contratación afectando la atención oportuna a los usuarios para satisfacer sus necesidades. Para determinar la relación entre nivel de estandarización de un producto y las variables de ineficiencia de la contratación pública, se realizará la prueba de contraste (Chi cuadrado), agrupando por su nivel de estandarización; bienes y servicios adquiridas con fichas técnicas a través de Subasta Inversa Electrónica y con fichas de homologación por adjudicación simplificada por homologación y las variables que describen la ineficiencia como: Ítems desierto, Ítems con postor único y la duración del procedimiento mayor al promedio. Con la estandarización de los productos y el uso de las mismas, se incrementará la eficiencia en las contrataciones, al contar características técnicas idóneas, que garantizan su calidad, que no están sujetas a consultas y/u observaciones por parte de los participantes en los procedimientos.
  • Artículo
    Propuesta de creación de un Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología para las Fuerzas Armadas del Perú
    (ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS “CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI", 2024) Vargas Narro , Luis
    Este trabajo de suficiencia profesional se llevó a cabo en la Oficina de Investigación y Desarrollo del Ejército del Perú, ubicada en el Cuartel General del Ejército en San Borja, Lima. El objetivo principal fue proponer la creación de un Centro de Investigación de Ciencia y Tecnología para las Fuerzas Armadas del Perú, con el propósito de optimizar la investigación y desarrollo (I+D) en el ámbito militar, fortaleciendo las capacidades operativas y estratégicas a través de la integración de tecnologías avanzadas. El problema identificado en el estudio es la falta de centralización en los esfuerzos de investigación en el ámbito militar peruano, lo cual limita el desarrollo de tecnología propia y dificulta el uso eficiente de recursos. La experiencia del autor en la Oficina de Investigación y Desarrollo evidenció desafíos como la escasez de personal capacitado y recursos, así como la necesidad de una estructura que favorezca la innovación tecnológica dentro del Ejército del Perú, al igual que en otros países que han adoptado modelos centralizados exitosos. Tras aplicar estrategias propuestas, como alianzas con universidades y empresas tecnológicas, implementación de metodologías ágiles y capacitación continua del personal, los resultados sugieren que un centro de investigación centralizado potenciaría el desarrollo de tecnologías aplicables al ámbito militar. Esto contribuiría al fortalecimiento de la defensa nacional y la creación de una cultura de innovación, respondiendo eficazmente a las necesidades de modernización del Ejército.