📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 124
-
ArtículoDoctrina y organización del Batallón de ingeniería “Pachacútec” N° 21 de Rímac – Lima, Ejercito del Perú( 2025-07)El presente informe de suficiencia profesional expone el análisis de la doctrina y la estructura organizativa del Batallón de Ingeniería “Pachacútec” N.º 21, situado en el distrito del Rímac, Lima. El estudio se basa en la experiencia directa del autor dentro de dicha unidad, complementada por una revisión de fuentes normativas, doctrinarias y bibliográficas, tanto nacionales como internacionales. El objetivo principal fue examinar cómo se articulan los principios doctrinarios con la organización interna del batallón, y de qué manera esto incide en su capacidad de respuesta frente a los desafíos operativos actuales. Durante la investigación se identificó que el Batallón desempeña funciones clave en trabajos de movilidad, contramovilidad, soporte a la supervivencia, intervención en emergencias y apoyo al desarrollo nacional. No obstante, se observaron limitaciones vinculadas a la actualización doctrinal, adecuación organizativa y disponibilidad tecnológica. Frente a ello, se propone una mejora estructural orientada a fortalecer el componente doctrinario, reorganizar internamente los recursos humanos y materiales, e integrar procesos de capacitación permanente alineados con estándares internacionales. La propuesta apunta a consolidar una unidad moderna, adaptable y con alta capacidad de respuesta, en concordancia con su rol estratégico dentro del Ejército del Perú y su responsabilidad frente a la población, tanto en contextos de paz como en situaciones de emergencia.
-
ArtículoImpacto de las intervenciones de la ingeniería militar en el desarrollo sostenible de comunidades vulnerables del VRAEM: Análisis de proyectos ejecutados por el Agrupamiento de Ingeniería “Tte Crl Pedro Ruiz Gallo”, período 2020-2024.( 2025)El propósito central de este trabajo de suficiencia profesional fue examinar en profundidad cómo las acciones de ingeniería militar influyeron en el camino hacia el desarrollo sostenible de las comunidades, a menudo olvidadas y vulnerables, que habitan el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) en Perú. El estudio se focalizó en las operaciones ejecutadas por el Agrupamiento de Ingeniería “Tte. Crl Pedro Ruiz Gallo” entre los años 2020 y 2024. Esta unidad no solo participó en acciones de apoyo a operaciones militares, sino que desplegó sus capacidades técnicas en esfuerzos orientados al desarrollo de la región, labor enmarcada dentro de las operaciones multisectoriales lideradas por el Comando Especial del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (CE-VRAEM). La problemática de la región se retrató a partir de las difíciles condiciones que históricamente han afectado a los pobladores del VRAEM: una infraestructura vial precaria que limita su conexión con el resto del país, la sombra constante de la inseguridad generada por actividades ilícitas y remanentes terroristas, y una sensación de exclusión que afecta particularmente a comunidades originarias. Estos factores, que frenaron el desarrollo económico y social, se vieron complicados por desafíos en la articulación entre las entidades civiles y militares, y por la necesidad apremiante de integrar prácticas que aseguren que las obras de infraestructura perduren y beneficien a las generaciones futuras. Se tomó como referencia la experiencia de iniciativas y acuerdos previos, como el programa “Tendiendo Puentes” impulsado por el Ministerio de Defensa con respaldo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, y los trabajos ejecutados bajo el Convenio Específico N° 001 2022-MTC/201 entre Provias Nacional y el Ejército del Perú, orientados a mejorar y conservar corredores viales esenciales para la vida diaria. Se adoptó una metodología mixta para la investigación. Se analizó cuantitativamente el efecto de las obras a través de indicadores que tocaban la cotidianidad de las personas: cómo cambiaron sus tiempos de traslado, si variaron sus ingresos familiares, y si mejoró el acceso de los niños y jóvenes a la escuela y de las familias a los servicios de salud. Esta información numérica se complementó con un análisis cualitativo que recogió la invaluable experiencia del autor, quien estuvo al frente de la oficina técnica del proyecto, y los iii testimonios directos de oficiales de ingeniería que compartieron las jornadas de trabajo en el terreno. Mediante esta aproximación, se evaluó el impacto de diversas intervenciones que buscaron aliviar las cargas de la población. Estas incluyeron la instalación de doce (12) puentes modulares tipo Bailey que tendieron puentes donde antes solo había barreras, la rehabilitación de aproximadamente ochocientos (800) kilómetros de caminos, trochas y carreteras las venas que conectan a las comunidades, junto con el mantenimiento de obras de arte vial y el cuidado rutinario de vías nacionales. Asimismo, se ejecutaron acciones vitales para proteger a las familias de la furia de la naturaleza, como la construcción de defensas ribereñas, el encauzamiento de ríos y la edificación de muros de contención, sumado a atenciones rápidas ante emergencias y la elaboración de planes de trabajo que buscaban anticiparse a los problemas. Los resultados de estas acciones trajeron consigo mejoras tangibles en la vida de las personas: • Se logró una notable reducción de aproximadamente el 70% en el tiempo que tardaban en trasladarse, lo que significó que miles de personas pudieran acceder más fácilmente a un centro de salud cuando lo necesitaban, que los niños llegaran a sus escuelas con mayor seguridad y que las familias se conectaran con otras comunidades. Este cambio benefició a más de diez mil (10,000) habitantes, devolviéndoles tiempo valioso y oportunidades. • La asistencia de los niños y jóvenes a la escuela experimentó un incremento significativo, pasando de un 65% a un 85%. Esto fue un resultado directo de tener caminos más seguros y transitables, que permitieron que las clases continuaran sin interrupciones, incluso cuando antes la lluvia forzaba a detener la educación. • Las atenciones médicas aumentaron en un 50%. Asegurar que las rutas se mantuvieran abiertas significó que las brigadas de salud pudieran llegar a donde más se les necesitaba, brindando atención oportuna a quienes viven lejos de los centros urbanos. • Las familias vieron sus ingresos aumentar en aproximadamente un 20%. La mejora en los caminos facilitó que los iv agricultores pudieran llevar sus productos, como el café y el cacao, a los mercados de manera más eficiente, lo que se tradujo en un beneficio económico directo para sus hogares. • Se gestionaron intervenciones de mitigación de riesgos en coordinación cercana con las autoridades locales, acciones que protegieron a más de ocho mil quinientas (8,500) personas. La construcción de estructuras de contención, pensadas para resistir las condiciones extremas del clima, ofreció un respiro de la constante amenaza de inundaciones y deslizamientos, devolviendo tranquilidad a las comunidades. A pesar de estos avances palpables en el terreno y el impacto positivo en las comunidades, el análisis también puso de manifiesto que el camino no estuvo exento de dificultades. Se encontraron obstáculos significativos de naturaleza administrativa, como demoras que parecían innecesarias en la llegada de los fondos necesarios, la falta de un instrumento propio para gestionar recursos y contratos de manera ágil, y procesos de contratación que se extendían más allá de lo deseable. Estos desafíos burocráticos causaron demoras estimadas en un 20% en la ejecución general de las obras, afectando el ritmo de trabajo y, en última instancia, la rapidez con la que los beneficios llegaban a la gente. Para sortear estas barreras y asegurar que el esfuerzo de ingeniería militar tenga el mayor impacto posible en el futuro, se planteó la propuesta de crear el Cuerpo de Ingeniería Militar para el Desarrollo (CIMD). Se visualiza esta entidad con la capacidad de gestionar sus propios recursos con agilidad, con procesos de contratación más directos y un modelo de interacción que siente a la misma mesa al Ejército, a los ministerios, a los gobiernos regionales y locales, y, fundamentalmente, a los representantes de las propias comunidades. Se enfatizó la necesidad de equipar al CIMD con herramientas tecnológicas modernas para el monitoreo de las obras y con equipos técnicos y administrativos sólidamente preparados en la gestión de proyectos y la administración pública, asegurando así que las infraestructuras construidas no solo sean sólidas, sino que también perduren y continúen sirviendo a las personas a lo largo del tiempo. La aspiración es que esta nueva v organización se convierta en un faro, un modelo replicable que lleve desarrollo y esperanza a otras zonas vulnerables de nuestro país.
-
ArtículoLiderazgo y gestión militar aplicación de materiales de guerra en el batallón de servicio n° 4 de Puno( 2025-06-13)El objetivo fundamental del trabajo de suficiencia profesional que a continuación se presenta es el de optar por el título profesional de Licenciado en Ciencias Militares, de manera concreta, el presente trabajo desarrolla una propuesta innovadora que tiene como eje medular las estrategias de liderazgo y gestión militar en la aplicación de materiales de guerra. Este trabajo de investigación ha sido desarrollado en el Batallón de Servicio N° 4 de la ciudad de Puno, en virtud de la III División del Ejército del Perú, teniendo como finalidad identificar las áreas de mejora en los liderazgos y la gestión de la operativa en el contexto militar. La propuesta innovadora presentada se centra en diseñar un taller titulado “Estrategias de Liderazgo y Gestión Militar en la Aplicación de Material de Guerra", este es un taller con objetivos específicos dirigidos a los Oficiales del Batallón de Servicio N° 4, para que logren manejar sus recursos de la mejor manera y aplicar los materiales de guerra correctamente en sus operaciones. El taller utilizará una metodología teórico-práctica, y se espera mejorar las competencias de los Oficiales en situaciones de alta presión y gestionar los recursos en función de las actuales capacidades, contribuyendo a mejorar la operatividad militar de manera significativa. Las previsiones que podamos realizar en el taller, al que después de aplicar esta herramienta nos aportará: mayor rapidez en la gestión de material de guerra, disminución de los errores que podamos realizar en la gestión y esfuerzo, aumento en la mejora del liderazgo de las personas participantes del taller, quienes aplicarán diferentes estilos de liderazgo en función de las necesidades que se produzcan en el contexto.
-
ArtículoPropuesta de Mapa de Procesos para la Brigada de Servicios del Ejército del Perú: Estrategia para la calidad del Servicio( 2025-06-02)El presente trabajo de suficiencia profesional se llevó a cabo en el Batallón de Transportes del Ejército N.º 511, ubicado en el Fuerte General de División Hoyos Rubio, en el distrito del Rímac. Su objetivo principal fue diseñar un Mapa de Procesos para las Grandes Unidades de Servicios del Ejército, con el propósito de optimizar la gestión y garantizar un servicio de calidad. El problema identificado en este estudio es la ausencia de una gestión versátil y efectiva en las Brigadas de Servicios del Ejército, dentro del enfoque de gestión por procesos establecido en la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Actualmente, estas Grandes Unidades de Servicios operan bajo una estructura funcional, lo que impacta en el cumplimiento de su misión, afectando los principios de eficiencia y oportunidad. Esta problemática fue identificada por el autor a partir de su experiencia laboral y su formación académica, que incluye una maestría y un doctorado en gestión pública. A partir de la aplicación de estrategias de gestión, como la gestión por procesos, se elaboró un Mapa de Procesos para una Brigada de Servicios, el cual servirá como modelo para las demás brigadas. Esto facilitará la transición hacia una gestión por procesos, contribuyendo a mejorar la calidad del servicio que se brinda. Además, permitirá una gestión más eficiente y versátil, asegurando el cumplimiento de su misión de manera oportuna. En consecuencia, se generará un impacto positivo en la Institución, alineado con los objetivos de modernización de la gestión pública.
-
ArtículoEstrategias de motivación y reclutamiento para el fortalecimiento de la foes( 2025-05-27)El presente estudio de suficiencia profesional, titulado "Estrategias de Motivación y Reclutamiento para el Fortalecimiento de la FOES", tiene como propósito principal aumentar la participación de los cadetes del Comando de Educación y Doctrina del Ejército (COEDE) en el curso de la Fuerza de Operaciones Especiales y Demolición Submarina del Perú (FOES). Esta investigación nace de la necesidad de atender la disminución en la participación cadetes, motivada por la percepción de que el curso es excesivamente largo (12 meses) y desafiante. Con un enfoque integral, se presenta una estrategia innovadora denominada FOES: Más que un Curso, una Misión de Vida, que integra charlas motivacionales, talleres prácticos, relatos de egresados y tecnología innovadora, como la realidad virtual, con el fin de transformar la percepción de los cadetes y alentarlos a postular. El trabajo se organiza en tres capítulos: un apartado de Información General, que describe el contexto y las funciones del autor como instructor; un Marco Teórico, que explora los antecedentes, las bases teóricas y los términos clave relacionados con las FOES; y un Desarrollo del Tema, donde se expone el diagnóstico realizado, la propuesta de innovación y las expectativas de resultados. La intención de la propuesta es no solo incrementar el número de postulantes, sino también fortalecer la imagen de las FOES como una alternativa atractiva y prestigiosa dentro del Ejército. Este trabajo contribuye al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, alentar a una nueva generación de operadores especiales comprometidos con la defensa nacional.