📗 Trabajo de Suficiencia Profesional
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 📗 Trabajo de Suficiencia Profesional por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
PublicaciónActividades para afrontar el fenómeno del niño en el distrito de Tambogrande.(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) Manrique Zavala, Derlyn GroverActividades realizadas durante el estado de emergencia por el Fenómeno del Niño “FEN”. Sera elaborado en los campos de aplicación: Operativo y administrativo Mediante la experiencia afrontada y trabajos realizados en el sector del distrito de Tambogrande, en la emergencia ante desastres y riesgos naturales.
-
PublicaciónAdaptabilidad en las operaciones militares modernas, requisito de liderazgo en las fuerzas especiales del ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) León Nureña, Daniel EnriqueEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado: ADAPTABILIDAD EN LAS OPERACIONES MILITARES MODERNAS, REQUISITO DE LIDERAZGO EN LAS FUERZAS ESPECIALES DEL EJÉRCITO DEL PERÚ, tiene como propósito contribuir a una mejor comprensión de los requisitos de adaptabilidad de los líderes a las operaciones militares modernas. En este sentido, el objetivo principal de la investigación es establecer los requerimientos de adaptabilidad y contribuir a su desarrollo en las operaciones más actuales. Para ello, busca identificar los principales cambios en el entorno donde se ejecuta el plan estratégico. El área de investigación del tema es el distrito de Chorrillos, del departamento de Lima, Perú, zona en donde está localizado el Batallón de Fuerzas Especiales N° 39, orgánico de la 1ª Brigada de Fuerzas Especiales de la II DE del Perú. El problema identificado es la ausencia de estudios sobre el ámbito de la adaptabilidad para hacer frente a las Operaciones Militares Modernas en las Fuerzas Especiales, que contribuyan a una lectura más cercana de los factores a los que están sujetos los líderes militares, por ello se justifica la realización de este trabajo de investigación individual. Se presenta además la propuesta de innovación que establece la creación de un curso de capacitación de liderazgo específico para comandantes, siendo una medida importante en la preparación para las misiones, dado que las dimensiones de adaptabilidad son bastante amplias y requieren de su estudio debiendo ser ejecutadas en el proceso de entrenamiento y preparación.
-
PublicaciónAdopción del Planeamiento Basado en Capacidades en el Personal del Grupo de Artillería de Campaña(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Laderas Quispe, Luis Guillermo ; Monja Manosalva, Carlos AlfonsoAdecúa el Cuadro de Cargos de la Artillería de Campaña debido a la adopción del planeamiento basado en capacidades. Para esto, se realizó la revisión bibliográfica del tema de la experiencia en ejércitos a nivel internacional que ya utilizan ese tipo de planificación. Debido a los avances tecnológicos en el área de armas y las tareas relacionadas con los subsistemas, se hace necesario adoptar medidas para reorganizar el Sistema de Artillería, el entorno actual y en línea con la Estrategia de Defensa Nacional y la Doctrina de las Fuerzas Armadas de la mayoría de los países, el Ejército del Perú requiere adoptar la generación de fuerzas a través de la Planeamiento Basado en Capacidades (PBC), en ese sentido es esencial plantear una revisión al Cuadro de Cargos establecido en la doctrina militar del Grupo de Artillería de Campaña.
-
PublicaciónAplicaciones de productos de sensores remotos en operaciones de reconocimiento de ingeniería(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Arauco Villafranca, Juan Carlos ; Monja Manosalva, Carlos AlfonsoEl autor presenta este trabajo de suficiencia profesional por motivos personales y en torno a su experiencia en el ámbito militar. El objetivo es identificar si el potencial de los Sensores Remotos puede utilizarse actualmente dentro del Ejército del Perú de manera adecuada por parte del personal militar de ingeniería. Para lograr este objetivo se presenta el concepto de reconocimiento de ingeniería especializada y sus variantes. Además de presentar los productos relevantes para operaciones de reconocimiento de ingeniería especializada mediante el uso de estos sistemas y que pueda servir para otros militares interesados en estudiar este tema. En la actualidad, el Arma de Ingeniería posee una importante capacidad en el Ejército del Perú, sin embargo, existen pocas fuentes de estudio sobre este tema y dirigidas específicamente a los militares de Ingeniería, así como, falta una estandarización y nivelación de conocimientos de modo que se pueda hacer uso de los productos obtenidos por medio de la detección remota en las Organizaciones Militares de Ingeniería en el escalón Brigada. Para cumplir bien con su misión, es necesario que el personal de Ingeniería tenga conocimiento y comprensión de la manera más detallada y completa posible, sobre las particularidades del terreno, los recursos locales y el enemigo en aspectos de material y personal, con el fin de proporcionar un mejor apoyo a los elementos de maniobra y reducir las incertidumbres del combate. Finalmente, se presenta como propuesta el empleo de estos sistemas con el principal propósito de mejorar la doctrina de reconocimiento especializado de la Ingeniería y entrenar a los militares de esta arma en esta importante fuente de información tecnológica, todo ello con la intención primordial de multiplicar la capacidad de apoyo del Arma de Ingeniería.
-
PublicaciónAplicación de la ciberinteligencia en el proceso de inteligencia en la dirección de inteligencia del ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2018) Leon Pinedo, Jorge EnriqueEl presente trabajo se desarrolló en la Dirección de Inteligencia del Ejército (DIE), en el distrito de San Borja en el Departamento de Lima y tuvo como objetivo general; Formular una propuesta innovadora orientada a enriquecer la doctrina referente a la Aplicación de la Ciberinteligencia en la Dirección de Inteligencia del Ejército; realizando un estudio de la situación del empleo actual del ciberespacio en dicho estamento, para contribuir a optimizar cada una de las fases del proceso de inteligencia. La Dirección de Inteligencia del Ejército, es el ente rector de la producción de inteligencia en el Ejército Peruano, por tal motivo, es de nuestro interés conocer si esta Dirección utiliza y aplica los instrumentos que el ciberespacio y la ciberinteligencia proporcionan a fin de mejorar y optimizar los procedimientos empleados en el proceso de producción de inteligencia; por lo tanto cabe preguntarnos, ¿ Es necesario implementar una nueva Subdirección en la Dirección de Inteligencia del Ejército que se encargue de producir inteligencia cibernética que permita potenciar la Producción de Inteligencia en la Dirección de Inteligencia del Ejército. Los resultados obtenidos del presente trabajo demuestran que el personal de especialistas, desconoce los nuevos conceptos de Ciberespacio y Ciberinteligencia; lo que hace imprescindible crear la Subdirección de Ciberinteligencia en la Dirección de Inteligencia del Ejército, lo cual conlleva realizar una difusión de los nuevos conceptos doctrinarios establecidos en la doctrina aprobada el año 2014; así mismo se debe mejorar la infraestructura de recursos materiales existente en la Dirección de Inteligencia del Ejército, dotándola con tecnología de punta en lo que a medios cibernéticos se refiere.
-
PublicaciónAplicación del concepto de Toma de Decisiones Fast-Track al proceso de Planificación de Operaciones Nacionales(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Limaymanta Tovar, Richard AnthonyEsta suficiencia profesional denominado: APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE TOMA DE DECISIONES FAST-TRACK AL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE OPERACIONES NACIONALES. Muestra como objeto de estudio el proceso Fast-Track (Vía Rápida). El Objetivo General de la presente investigación fue crear conceptualmente un proceso de planificación de operaciones militares que aplique al entorno de la planificación operacional. Se consideró el ambiente estratégico contemporáneo y el proceso de doctrina internacionales. Actualmente, el entorno estratégico global presenta muchas amenazas para la paz y la seguridad mundial, y su naturaleza es particularmente variada: amenazas convencionales, muchos países y regiones han desarrollado sustancialmente sus fuerzas militares, proliferación de armas de destrucción masiva, terrorismo, crimen organizado, ataques al ciberespacio, amenazas a las redes vitales de transporte y comunicación, amenazas derivadas del desarrollo tecnológico. Por lo anterior se entiende que nuestro Ejercito del Perú debe prepararse de manera eficiente para responder a estas amenazas cada vez más difícil de afrontar y que requieren de respuestas cada vez más rápidas. Por ello este trabajo bajo la propuesta de implementar el concepto Fast-Track en la Toma de Decisiones (FTTD), dentro de la Doctrina Militar, contando además con planes de contingencia adecuados y disponiendo de fuerzas con un grado adecuado de preparación. El proceso FTTD propuesto es conceptualmente susceptible de ser implementado en el Proceso de Planificación de Operaciones nacionales, requiriendo, no obstante, que sea probado y validado.
-
PublicaciónCapacitación de tripulaciones de la aviación del ejército y destrezas adquiridas en misiones de vuelo(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) Gallosa Flores, Carlos FélixResumen La Aviación del Ejército del Perú (AE) realiza apoyo aéreo a las Divisiones de Ejército, Grandes Unidades y reparticiones de la institución, asimismo se emplea como elemento de maniobra del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) (Decreto Legislativo N°1137-2012). Si bien es cierto que las tripulaciones son entrenadas periódicamente en otros países, adquiriendo nuevas capacidades de acuerdo a su experiencia que es reflejada en las horas de vuelo acumuladas a lo largo de su carrera aeronáutica. El objetivo es determinar los factores de la capacitación a las tripulaciones de la Aviación del Ejército que permiten desarrollar destrezas en las misiones de vuelo, para evitar incidentes y accidentes aéreos a lo largo de su carrera como pilotos. Contrariamente a lo descrito anteriormente, existen registros de reportajes de aeronaves acontecidos entre los años 2015 al 2019, lo que ha demandado preocupación e interés de poder conocer cuáles son los factores de la capacitación a las tripulaciones de la Aviación del Ejército conjugado a las características técnicas de las aeronaves que dificultan desarrollar destrezas y que han influenciado en la ocurrencia de dichos eventos en diferentes áreas geográficas, razón por la cual la investigación se ha propuesto realizar un análisis de las destrezas adquiridas El resultado obtenido del estudio descriptivo, después de conocer los informes de la Junta de Investigación de Accidentes (JIA) de la Aviación del Ejército, que dispone de una capacidad de personal altamente especializado y de una infraestructura de gran envergadura, que se acomoda al mantenimiento de aeronaves, materializando así el mejor rendimiento y eficacia.
-
PublicaciónCausas de la desmotivación juvenil para participar en el servicio militar voluntario(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2018) Paredes Macedo, Marco AntonioEl trabajo de suficiencia profesional que se presenta a continuación, tiene por objetivo proponer nuevas modalidades que hagan más atractivo el Servicio Militar Voluntario con participación de otros sectores del país (Educación y Tecnología), de tal manera de difundir éstas en la población, a fin de que produzcan una motivación para la captación de jóvenes en edad de servir a la patria, lo cual incidirá en la Capacidad Operativa de la 1ra Brigada de Infantería que posee uno de los menores efectivos de tropa, teniendo que captar en otras regiones del Perú ya que los jóvenes tumbesinos no consideran atractivo el servicio militar. El limitado presupuesto destinado al Sector Defensa y por ende al Ejército para el Servicio Militar Voluntario origina el pago de una propina que no se puede considerar como salario y que hace poco atractivo el mismo, para los jóvenes. En el Perú, la asignación económica mensual que reciben los soldados siempre se ha encontrado considerablemente por debajo del nivel de la remuneración mínima vital. Si el Estado tomara en consideración los nuevos roles que cumple el Ejército como integrante de las Fuerzas Armadas y que entre otros se puede mencionar su participación en Operaciones de Paz y ayuda a la población en caso de desastres naturales, obliga a mantener una Capacidad Operativa adecuada, la misma que se alcanza completando los cuadros de tropa de las Unidades de acuerdo a sus Cuadros de Organización y Equipo (COEq), para poder instruirlos y entrenarlos de acuerdo a las exigencias de los nuevos roles que desempeña el Ejército y que para palear de alguna manera el problema de la falta de interés de los jóvenes hacia el Servicio militar, se ha propuesto que sea cubierta con horarios adecuados para jóvenes estudiantes universitarios y que vean en el servicio militar un complemento para su formación profesional y no como una pérdida de tiempo.
-
PublicaciónConstrucción e implementación de un sistema de enlace con repetidoras pasivas entre el lanzador múltiple 90b y el equipo de observación avanzada, para unidades de artillería(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) Zapata Yactayo, Yuri VladimirDurante los años 2015-2016, me desempeñe como comandante del GAC “My Art Luis GARCÍA ROJAS” N° 503, el presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se sustenta en mi experiencia vivida durante esa etapa profesional. El Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como Objetivo lograr que la institución construya e implemente un sistema de enlace con repetidoras pasivas entre los Lanzadores Múltiples 90 B y los equipos de observación avanzada, para poder explotar al máximo nivel la capacidad de los Lanzadores Múltiples. En los ejercicios de practica de tiro real de artillería se presentó el problema en el campos operativo y técnico, referente a las comunicaciones, siendo preciso indicar que la transmisión de voz y data no se puede realizar a más de 25 km y en terreno abrupto por medio de las radios VHF. Esta data y voz son necesarias para poder transmitir los comandos de ejecución del tiro, sin esta transmisión seria imposible desencadenar los fuegos de artillería. LA Empresa NORINCO de la República Popular de China al ver el problema suscitado durante los ejercicios de tiro ofrece a la institución un sistema de repetidores, siendo un costo elevado, por este motivo se analizó y se logró determinar que es necesario construir e implementar las repetidoras pasivas con material del mercado nacional, siendo más barato y cumpliría su función de transmitir los datos en forma oportuna y eficaz. Esta construcción e implementación traería muchos beneficios a las unidades que cuentan con este material nuevo recientemente adquirido y se podrá explotar al máximo su rendimiento de los lanzadores con un sistema de enlace muy económico, cabe resaltar que no necesita electricidad, su operación es sencilla y fácil de transportar
-
PublicaciónCreación de la industria militar de fabricación de raciones de campaña envasadas (RCE) en el ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) Murguia Marañón, Jaime MartínEste trabajo de suficiencia profesional se realiza considerando la experiencia profesional acreditada en mis años de servicio en unidades de la fuerza operativa y en otros medios de apoyo (OMA) principalmente cuando me desempeñé como Oficial de Estado Mayor (OEM) en el campo logístico de abastecimiento. El objetivo general visa la recolección de la información que contribuya a plantear la creación de una industria militar propia que se encargue de la fabricación las Raciones de Campaña Envasadas (RCE), en provecho de los requerimientos operativos institucionales, permitiendo a su vez desarrollar la misma capacidad sostenible en provecho del Estado en su conjunto, ya que se estaría en posibilidad de gestionar abastecimiento inmediato y permanente a la población damnificada en situación vulnerable. Definiendo la situación problemática, podemos apreciar que la alimentación del Ejército Terrestre se rige de la estructuración práctica de una cadena de suministro permanente que asegure una dieta equilibrada para la colectividad militar con el adecuado componente cualitativo y cuantitativo de los alimentos que han de componer la ración diaria de un soldado, conforme a las normas nutricionales establecidas y teniendo en consideración los factores siguientes: necesidades energéticas individuales, valor nutritivo de los alimentos y sistema de aprovisionamiento. Para determinar las conclusiones en el presente trabajo, se ha tenido que analizar los factores que inciden directamente en la situación problemática, además de una apreciación cualitativa de la propuesta de innovación presentada (creación de una industria militar de fabricación de raciones de campaña envasadas (RCE) en el Ejército del Perú), como estrategia válida, que al aplicarse contribuya a resolver la realidad problemática (Justificación Práctica).
-
PublicaciónDesarrollo de la fuerza del futuro y la implementación de capacidades operativas del centro de investigación científico y tecnológico del ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021-05-27) Uribe Vásquez, Eloy FranciscoEl presente trabajo de suficiencia profesional titulado: Desarrollo de la fuerza del futuro y la implementación de capacidades operativas del Centro de Investigación Científico y Tecnológico del Ejército del Perú, fue realizado a partir de los años de experiencia adquiridos en la dirección del Centro de Investigación Científico y Tecnológico del Ejército (CICTE), ubicado en la Ciudad de Lima. Tuvo como objetivo determinar la relación de las capacidades operacionales que cuenta el CICTE con el Desarrollo de la Fuerza del futuro como parte de la Línea de Esfuerzo 2 del Plan de Transformación (capacidades de la fuerza) y su infraestructura, para lo cual analizaremos el equipamiento y los RRHH del Centro, buscando contribuir a la LE 2, para lo cual se analiza con rigor científico las capacidades que tiene el CICTE, a fin de poder entregar proyectos de investigación que permita contar con una fuerza en el futuro y lograr su visión. La recopilación de la información del marco teórico, fue realizado con el aporte brindado por la experiencia obtenida durante los dos años desempeñados como director, relacionados con cada una de las variables, el mismo que clarifica el tema en referencia; respaldado con el empleo de las citas bibliográficas que dan validez a la investigación. También en lo concerniente al trabajo desarrollado en el área de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), facilitó el desarrollo del estudio, culminando esta parte con la propuesta de innovación. Finalmente, el desarrollo del tema como son los antecedentes y descripción, ha sido alcanzados a plenitud, así como los datos encontrados en la investigación facilitaron el logro de los mismos. Asimismo, merece destacar que, para el desarrollo del trabajo de suficiencia profesional, el esquema planteado en cada uno de los capítulos, hizo didáctica la presentación del trabajo, como también se comprendiera a cabalidad los alcances de la misma.
-
Publicación“Doctrina y organización de la Compañía de Desminado en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado "Sacsayhuamán" Nº 7 de Lambayeque, Ejército del Perú”(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2023) Abad Montero, RegnerEste trabajo de suficiencia profesional se realizó en el Batallón de Ingeniería de Combate Motorizado "Sacsayhuamán" Nº 7 con sede en el distrito de Pimentel, departamento de Lambayeque, mientras el autor vivía su experiencia en aquel lugar. Tuvo como objetivo principal describir y explicar la doctrina y organización de una compañía de ingeniería de desminado, para lo cual se llevó a cabo una revisión bibliográfica de varios estudios nacionales e internacionales, incluyendo información sobre el empleo y material de ejércitos de otros países en el teatro de operaciones de suma importancia para el combate moderno, verificando cómo se aplica a esta tropa. El problema de estudio radica principalmente en la ausencia de capacidades militares relacionadas a la permanente formación del personal para obtener conocimiento al ejecutar operaciones de desminado militar, manejo y control de artefactos explosivos improvisados. Se requiere actualizar las técnicas, tácticas y procedimientos en la ingeniería de combate directamente relacionadas con las tecnologías de armas para evitar el desconocimiento del manejo de minas terrestres que ocasionan un gran número de bajas de las tropas. Es necesario ofrecer a las compañías de ingeniería posibilidades para manejar campos minados, desactivar trampas y cargas explosivas preparadas por el enemigo y brindar asistencia técnica a las tropas apoyadas. El presente estudio en base a la información procesada de las diferentes fuentes bibliográficas consultadas concluyó que el cumplimiento exitoso de las misiones de desminado militar está directamente relacionado con la correcta preparación y formación de los recursos humanos. En ese sentido, el presente trabajo estableció como propuesta de mejora la “Implementación de una Compañía de Desminado para integrar preparación intelectual y física de los oficiales de ingeniería del Ejército del Perú”. Al aplicarse dicha propuesta se podría optimizar las capacidades operativas de preparación y desempeño individual de los militares cuando realicen misiones de este tipo.
-
PublicaciónEl deportista militar en competencias internacionales y la valorización por parte del ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) Vergara Borjas, José AntonioEl trabajo de suficiencia profesional titulado: EL DEPORTISTA MILITAR EN COMPETENCIAS INTERNACIONALES Y LA VALORIZACIÓN POR PARTE DEL EJERCITO DEL PERÚ, fue producto de la Observación y desarrollo de mi experiencia profesional como deportista militar durante toda mi carrera militar, y busca responder a la reflexión sobre cómo podría mejorar la valorización por parte del ejército del Perú. Actualmente subsiste el problema de la valorización del Deportista Militar que representa al Perú en competencias internacionales, a quienes solo se le hace una pequeña mención solamente cuando logra una medalla o algún título deportivo internacional, pero en la mayoría de veces no se acompaña el proceso (no se dan las facilidades para entrenar, apoyo económico para los suplementos vitamínicos y para la adquisición de implementos deportivos como prendas y calzado), solo se premia el resultado, dejando a muchos deportistas militares con muchas condiciones de triunfar internacionalmente de no querer ser parte de dichas competencias, al no ver valorizado el esfuerzo, sacrificio y dedicación para dejar en alto el nombre del Perú. En atención al problema propuesto se analizó el contexto internacional y se identificó en muchos países la creación de Programas de Atletas de Alto Rendimiento (PAAR) o similares, a fin de incorporar y darle la debida valorización a los deportistas militares
-
PublicaciónEl empleo de la movilización militar para la gestión de emergencias ante desastres naturales.(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021-06-23) Díaz Janampa, David EstebanEl trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el Ejército del Perú, tomando en cuenta su participación en los últimos acontecimientos sufridos en las zonas declaradas en emergencia, producto de las fuertes lluvias en la parte norte del país, particularmente en el departamento de Piura en el año 2017. Dicho apoyo fue significativo y con un alto valor para la población civil afectada, a pesar de las limitaciones y restricciones por las pocas capacidades de los medios disponibles; es así, que se presenta una propuesta de proceso de empleo del personal en la reserva para atender casos de emergencias, considerándolo como parte del planeamiento de la movilización, a cargo de las autoridades civiles y militares. El problema está relacionado con la ausencia de previsiones para el empleo de la reserva para atender una emergencia, incumplimiento la normatividad sobre Movilización Nacional. Es así, que el personal militar en el activo realizó acciones de respuesta tomando riesgos por la poca capacitación, equipamiento y experiencia requerida para atender este tipo de casos. Estas escazas capacidades de las fuerzas traen a relucir deficiencias en el planeamiento para la movilización de los recursos como respuesta ante un desastre natural, que sobrepaso las previsiones de las autoridades públicas. La propuesta de planeamiento considerando el proceso de movilización, dentro de la gestión del riesgo y desastres, ha tomado como referencia la experiencia de Estado Unidos de Norteamérica, donde la FEMA (Agencia Federal de Gestión de Emergencia, por sus siglas en inglés) y la Guardia Nacional, realizan un trabajo coordinado entre civiles y militares en la reserva para atender emergencias imprevistas e inesperadas generadoras de crisis.
-
PublicaciónEl Grupo de Artillería Campaña y el proceso de planeamiento en apoyo a las operaciones conjuntas(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Rivera Llalla, Juan Carlos ; Monja Manosalva, Carlos AlfonsoPresenta una propuesta de innovación a partir de los resultados encontrados, esta consiste en dar a conocer el empleo de un esquema secuencial sobre un proceso de planificación para operaciones conjuntas. Es una propuesta de organización sobre el proceso de planeamiento de las Operaciones Conjuntas necesaria para apoyar a las fuerzas militares que componen el Ejército del Perú.
-
PublicaciónEl uso eficiente de equipos de ingeniería y la productividad del material de movimiento de tierras en los batallones de ingeniería de construcción(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Carmelo Ancaya, Oscar AugustoEl análisis del área de investigación que el autor plantea en la suficiencia profesional titulado: El Uso Eficiente De Equipos De Ingeniería Y La Productividad Del Material De Movimiento De Tierras En Los Batallones De Ingeniería De Construcción, está relacionado a los años servicios prestados al Ejército del Perú, siendo el BING N° 7, de la Primera División del Ejército, acantonado en el Distrito de Pimentel de la Provincia de Chiclayo (Departamento de Lambayeque, Perú). El objetivo propuesto de este trabajo será analizar los beneficios que brinda el uso correcto de los equipos de ingeniería en las actividades de movimiento de tierras de los Batallones de Ingeniería de la Construcción, y cómo estos beneficios influyen en el desarrollo y productividad del organismo. El problema identificado se relaciona con el mal uso de los operadores responsables de equipos de movimiento, trayendo consecuencias en la producción, por ello es importante verificar la mejor manera de utilizar estos medios en los batallones de construcción. Para contribuir con soluciones a este inconveniente, a través de una propuesta de innovación, denominado: Programa de Capacitación sobre Mantenimiento Preventivo, se concluye que el uso eficiente de equipos influye en la productividad de material de movimiento de tierras. Por ello es importante el conocimiento sobre este tipo de actividades y debe ser aprendido y desarrollado de manera constante por futuros oficiales, con el fin de brindar un mejor desempeño al liderar las distintas obras de los Batallones de Ingeniería de la Construcción.
-
PublicaciónElaboración y actualización de cartografía básica 1/25000 que favorece la defensa y desarrollo del Territorio del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2018) Paz Torres, Denny HectorLa institución, donde se realiza la suficiencia profesional es el Instituto Geográfico Nacional – IGN, localizado en el distrito de Surquillo en la Provincia de Lima y departamento Lima, Institución que se posiciona como Ente Rector de la Cartografía en el Perú y tiene como misión: planear, dirigir, ejecutar y controlar las actividades relacionadas con la geomática, manteniendo actualizada la base de datos geoespaciales en concordancia con la infraestructura de datos espaciales del Perú, a fin de mantener permanentemente actualizada la Cartografía Básica Oficial del país, poniéndola a disposición de las entidades públicas y privadas que la requieran para los fines del Desarrollo y la Defensa Nacional. Tiene por finalidad fundamental, elaborar y actualizar la Cartografía Básica Oficial del Perú a diferentes escalas siendo ahora de acuerdo a las necesidades del Estado, la cartografía básica a escala, 1:25,000, con la finalidad de tener una cobertura integral a escala de alta precisión de todas las regiones que no la poseen, mediante el uso de sistemas de información cartográfica actualizada proporcionando a las entidades públicas y privadas la cartografía que requieran con el afán de contribuir al ordenamiento territorial y proyectos de desarrollo y la defensa nacional.
-
PublicaciónEmpleo de drones para la gestión de riesgos y desastres en las unidades multipropósito del Ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Saldarriaga Barrientos, Alfonso ; Monja Manosalva, Carlos AlfonsoEl que suscribe el presente Trabajo de Suficiencia Profesional, se ha desempeñado como Oficial de Artillería y Piloto en diversas Unidades del Ejército, durante de los años 1978 al 2008. Durante mi presencia como Oficial, pude constatar que en la actualidad se viene empleando drones tácticos, tanto en las Unidades como en dependencias del Ejército a nivel nacional, toda vez que la tecnología requiere personal especializado para su empleo en diferentes misiones que en la actualidad debemos afrontar, el empleo táctico de material de última generación que contribuya al cumplimiento de la misión asignada en las diferentes unidades y reparticiones del Ejército, se crea la necesidad de contar con estos equipos tecnológicos de reciente uso en las diferentes actividades que se realizan en apoyo a diversas tareas que asumen estas unidades y dependencias militares, en especial para apoyo a las actividades de gestión de riesgos y desastres. El problema se presenta en el campo táctico operativo, en la falta de instrucción especializada para el empleo de drones, los procedimientos del empleo de los mismos, específicamente en la operación y empleo de equipos de grabación y detección mediante el uso de drones aéreos y sus normas de empleo que contribuyan al cumplimiento de la misión, tanto para la seguridad, soporte logístico, reconocimiento e inteligencia, en nuestro caso motivo de estudio es para el apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres, o en apoyo a cualquier tipo de misión, tanto para la guerra como en tiempo de paz en el Ejército. Es por ello, que el suscrito ha tomado la iniciativa de proponer el empleo táctico de drones en las unidades multipropósitos del Ejército para el apoyo a la Gestión de Riesgos y Desastres en el presente trabajo de suficiencia profesional, previo desarrollo de los aspectos más importantes que corresponden al empleo de drones para apoyo a la gestión de riesgos y desastres, se elaborará una propuesta de innovación con la finalidad de contribuir al cumplimiento de las diversas misiones, enfocado dentro de las Líneas de Investigación para el desarrollo de trabajos de Suficiencia Profesional para las Unidades Multipropósitos del Ejército.
-
PublicaciónEmpleo de la compañía OPSIC y su relación con el Ejercito del Perú.(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2020) Sotomayor Cordova, ChristianLas Operaciones en el ámbito de la Psicología existe y aportan una gran relevancia a través de diversas épocas históricas el cual incentiva de forma significativa en las actividades y comportamientos, conforme fue evolucionando la tecnología, las operaciones sicológicas se adaptaron a las necesidades de las fuerzas militares, en el ambiente actual su expansión y rapidez se hace posible gracias a las comunicaciones en informaciones en grandes cantidades de personas, así como de la actualización en los tribunales y blancos que pueden ser potenciales. Están son llevadas a cabo para trasladar información e indicadores seleccionados a los gobiernos, organizaciones, y diferentes grupos de personas los cuales tenga un propósito en común como: diversas actitudes, simpatía, razonamiento en la conducta del individuo y el motivo que este pueda tener. Las OPSIC se consideran como una figura que debe aplicarse en los ejércitos del mundo, ya que este colabora en utilizar las prácticas en los cadetes en el aspecto económicas, militares y políticas. Estas caudas ciertos efectos en cuanto a la organización y la aplicación de los avances tecnológicos en esta, al haber disminuido los factores tiempo y espacio en tiempo real, a la vez que han aumentado los blancos y el interés de estudiarlos para determinar el tipo de modalidades y técnicas de operaciones sicológicas. Las OPSIC son importantes y necesarios en la organización de las dependencias militares del Ejército porque nos permite debilitar la voluntad de lucha del adversario mermando su moral y haciendo que abandone su propósito, reforzar la moral de las fuerzas propias incrementando la voluntad de lucha y ganar el apoyo de los blancos neutrales influyendo en las actividades y los comportamientos de las audiencias que constituyen del objetivo. Es por ello que para poder llegar a este objetivo las misiones presentas por los superiores a los cadetes debe estar netamente enfocada en la finalidad que se quiere obtener, debemos tener de forma accesible el poder determinar y examinar la viabilidad a los blancos de las mismas, así como los efectos producidos. Además, es necesario que seamos capaces de ejecutarlas rápidamente y disponer de unos medios de comunicación fiables. Es por ello que buscar la excelencia y el mejor desempeño en cuanto a las operaciones sicológicas sean capaces de adaptarse oportunamente a los cambios que se produzcan en cada situación, ya que debemos tener en cuenta que una guerra no es estática, debiendo tener la facultad de adaptarnos a los nuevos escenarios y situaciones conforme se desarrolle la operación, así mismo nos permite contribuir en el cumplimiento de los objetivos institucionales, favoreciéndonos a la mejora de nuestra imagen y aceptación por parte de la población mediante acciones sicológicas.
-
Publicación" Empleo de la Inteligencia para contrarrestar la corrupción en las entidades publicas y privadas del Perú".(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2019) Moreano Falcón, Luis AlbertoEl presente trabajo, ha sido elaborado en base a mi experiencia profesional durante los años 2012 y 2013, tiempo que preste servicios en la Dirección de Inteligencia del Ejército (DIE); y, año 2014, que laboré en la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI); ambos, órganos integrantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), funcionalmente vinculados y cuya función principal es la de producir Inteligencia Militar e Inteligencia Nacional, respectivamente. La inteligencia que es producida por órganos especializados al más alto nivel de gobierno, sirve como herramienta para la adecuada toma de decisiones de usuarios finales como el Presidente de la República y el Presidente del Consejo de Ministros, en el plano político-estratégico. Sin embargo, el problema principal es que existen impedimentos procedimentales en el Sistema Nacional de Inteligencia que no permiten optimizar el producto de inteligencia para contrarrestar actos de corrupción que constituyen amenazas a la Seguridad Nacional. En ese sentido, el presente trabajo pretende formular una propuesta orientada a subsanar los impedimentos procedimentales que limitan las acciones de inteligencia contra la corrupción en base al estudio estratégico de los factores que la dificultan, a fin de contribuir a optimizar el Sistema Nacional de Inteligencia; para ello, debemos de determinar los factores que afectan los procedimientos especiales de obtención de información para producir inteligencia oportuna y contrarrestar los actos de corrupción; identificar las limitaciones que presentan las medidas de protección de personal para producir inteligencia oportuna y contrarrestar los actos de corrupción; y, por último, establecer las situaciones que enfrentan las entidades públicas para el intercambio de información con el Sistema Nacional de Inteligencia sobre actos de corrupción.