Optimización de los Batallones de Asuntos Civiles de Ingeniería Militar – Tecnología Avanzada y uso de la Inteligencia Artificial (IA), como parte de la Gestión del Riesgo de Desastres
Optimización de los Batallones de Asuntos Civiles de Ingeniería Militar – Tecnología Avanzada y uso de la Inteligencia Artificial (IA), como parte de la Gestión del Riesgo de Desastres
Fecha
2025
Autores
De Los Ríos Fachín, Roberto Fernando
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi"
Abstracto
El autor del presente Trabajo de suficiencia profesional ha
desarrollado el tema observando las falencias del Estado Peruano en
cuanto a enfrentar emergencias y desastres ocasionados por fenómenos
naturales o por acción del factor humano, tomando en consideración
esta problemática, advierte la necesidad de que el Estado debe
considerar dentro de sus planes estratégicos, políticas de inversión en
Tecnología Avanzada y uso de la Inteligencia Artificial (IA), que pueda
desarrollar a futuro mejoras en la Gestión del riesgo de desastres de los
Batallones de Asuntos Civiles con el que cuenta nuestro Ejército Peruano,
cabe señalar que estos Batallones de apoyo a la población se encuentran
involucrados directamente con la primera respuesta ante las emergencias
y desastres. Para optimizar estas operaciones de coordinación, respuesta,
asistencia y rehabilitación, estos Batallones de Asuntos Civiles del Ejército
Peruano deben contar con sistemas, mecanismos, equipos, maquinarias y
herramientas con tecnología avanzada y uso de la Inteligencia Artificial
(IA), las cuales mejorarían su capacidad de respuesta, reducirían errores
humanos, tendrían un mejor mantenimiento predictivo, mejora en la
productividad, así como su eficiencia y eficacia en el control de los
desastres, crisis, contaminación, afectación de personas, y alteraciones del
medio ambiente.
La problemática que existe en nuestros tiempos con respecto
a la gestión del riesgo de desastres son la carencia de parte del
estado, de desarrollar el plan estratégico ya existente dentro del Plan
Nacional del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2022–2023/DS N°115-
2022-PCM), dentro de estos factores que no hacen posible su
ejecución al 100%, está la poca inversión en tecnología avanzada,
infraestructura, capacitación y otros recursos. La gran mayoría de
gobiernos locales, sus autoridades no cuentan con fondos suficientes
para cumplir con las acciones previstas en el plan estratégico, esta
falta o poca asignación de presupuesto y recursos retrasa e impide
la ejecución efectiva de dicho plan. Otra problemática es la descoordinación entre instituciones, aquí están involucrados muchos
actores entre ellos la comunidad en general, así como organismos
gubernamentales hasta organizaciones no gubernamentales. Esta
falta de coordinación entre instituciones fragmenta el plan
estratégico, generando falta de comunicación, vulnerabilidad,
duplicidad de esfuerzos y una estructura sin claridad y coordinación
efectiva que hacen que las acciones de respuesta no cumplan su
objetivo.
Así mismo existen otros factores como la vulnerabilidad social,
que son el resultado del olvido de las comunidades en la
participación de los procesos de planificación, La falta de
capacitación y conciencia comunitaria, resultado de la poca
educación en riesgo de desastres, lo cual se refleja en el
inadecuado comportamiento durante una emergencia; Voluntad
Política, es difícil no percatarse de las prioridades del estado cuando
vemos la falta de voluntad para destinar recursos en la
implementación de tecnología avanzada que mejoren las acciones
preventivas, lo cual en algunos casos termina en la cancelación de
acciones contempladas dentro del plan estratégico o solo en
acciones de carácter reactivo.
La importancia de este trabajo de investigación es mejorar la
capacidad operativa de nuestros Batallones de Asuntos Civiles del Ejército
Peruano, en prevención ante el riesgo de desastres, mediante la
implementación de tecnología avanzada y uso de la IA en nuestras
unidades de respuesta; así mismo es un llamado a la Institución a gestionar
dichos implementos tecnológicos para que en un futuro cercano, los
nuevos Ingenieros Militares tengan las herramientas para mejorar sus
planes, estrategias, capacitaciones, mecanismos, programas e
instrumentos, con la finalidad de lograr una eficiente gestión del riesgo de
desastres de carácter prospectiva, correctiva y reactiva en mejora de la
población.
Descripción
Palabras clave
Ingeniería,
Optimización,
Gestión del Riesgo,
Desastres,
Estrategia