📚 Investigaciones
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando 📚 Investigaciones por Título
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtículoAcciones de inteligencia en la Operación Militar “Chavín de Huántar”(Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, 2020-01-01) Doria Velarde, Adán JoséEste artículo describe las acciones de inteligencia realizadas entre el 17 de diciembre de 1996 al 22 de abril de 1997, conducentes al rescate de las personas secuestradas por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en la residencia del embajador del Japón en el Perú. El objetivo de la investigación fue identificar si el gobierno mantuvo su rol de ente decisor, gerente social y creador de valor público (con las fuerzas del orden como ejecutantes de la decisión política, y en qué medida las indagaciones realizadas por la comunidad de inteligencia contribuyeron al éxito de la operación de rescate. Con ello, se abre el debate sobre el tema de la implementación de políticas públicas para resolver la crisis que genera una toma de rehenes por grupos subversivos.
-
ArtículoAdoctrinamiento de Técnicas y procedimientos para el empleo de Operaciones de Información en el Ejército del Perú(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Huerta Chavarry, Juan CarlosEl presente estudio de suficiencia profesional se realizó considerando la experiencia profesional acreditada en los años de servicio del autor en Unidades del Arma de Caballería. En este sentido, se desarrolló la investigación en la Dirección de Informaciones del Ejército – DINFE. El objetivo del trabajo es presentar una propuesta de innovación sobre el adoctrinamiento de técnicas y procedimientos para el empleo de Operaciones de Información en el Ejército del Perú. Este puede ofrecer una evolución hacia la mentalidad de defensa. Para ello, es importante comprobar qué contribuciones podría aportar las Operaciones de Información al identificar aspectos doctrinales empleados a nivel internacional. La problemática es definida por el autor de este estudio en base a su experiencia profesional en la Dirección de Informaciones del Ejército (DINFE). En este organismo del Ejército del Perú se observó que la estructura actual no cumple del todo con lo que se desea para desarrollar las misiones encomendadas, debido a la ausencia de actualizaciones sobre herramientas adecuadas a los comandantes (operativos y tácticos) de los elementos de la fuerza terrestre y niveles superiores para efectuar sus funciones relacionadas a las capacidades de información. Como ejemplo, el empleo de nuevos fundamentos sobre las operaciones de información. Los resultados obtenidos demostraron la viabilidad de utilizar técnicas y procedimientos de Operaciones de Información para sensibilizar al público objetivo sobre temas relacionados con la defensa nacional, entendiendo que son técnicas en el contexto de la información, las operaciones se emplean de forma sistemática y sinérgica en beneficio de un estado final informativo deseado. En este sentido, el presente trabajo propuso el Adoctrinamiento de Técnicas y procedimientos para el empleo de Operaciones de Información en el Ejército del Perú.
-
ArtículoEquipo militar para el tratamiento de cadáveres en la gestión del riesgo de desastre(Escuela Militar de Chorrillos Coronel Francisco Bolognesi, 2021) Rengifo Mostacero, MoisésEs de aplicación en todas las dependencias del Ejército a nivel nacional, establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA), Seguro Social de Salud (EsSalud), autoridades sanitarias responsables para el manejo de cadáveres, Policía Nacional del Perú (PNP) y Ministerio Público.
-
ArtículoInserción de la educación ambiental en el currículo de instrucción de los Batallones de Infantería de Selva(Escuela Militar de Chorrillos "Coronel Francisco Bolognesi", 2022) Briones Paredez, Peter JamesSe delimita el desarrollo de esta investigación en el Batallón de Infantería de Selva Nº 31, orgánico de la 6ª Brigada de Selva, perteneciente a la Primera División del Ejército con sede en la localidad de Chaim, distrito Aramango en la provincia Bagua del departamento de Amazonas. El objetivo principal es describir, explicar la situación problemática y presentar una propuesta para insertar el tema de la Educación Ambiental en el currículo de instrucción en los Batallones de Infantería de Selva y aportar con ella alternativas de mejora de la realidad investigada. Para ello, el estudio se apoya en la experiencia profesional del autor y la verificación de la revisión de fuentes bibliográficas. El problema de investigación surge con relación a la experiencia profesional obtenida por el autor del estudio en el Batallón de Infantería de Selva, dicha unidad se encuentra ubicada en territorio de la Amazonia, zona donde se pudo observar la presencia de problemas ambientales, entre ellos, los incendios forestales, narcotráfico, derrame de petróleo, tala y minería ilegal, entre otros. Por ello, si no se toman medidas de mitigación, puede ser nefasto para el medio ambiente en consecuencia para la sociedad, ya que se da lugar a la desertificación, deforestación, fenómenos meteorológicos (inundaciones y huaycos). Ante este panorama de incertidumbre, es necesario mejorar las capacidades de instrucción respecto a la Protección de la Amazonía. Los resultados encontrados a partir de esta investigación de tipo básica (teórica), de nivel descriptivo-explicativo permitieron elaborar la propuesta sobre el “perfeccionamiento técnico profesional, y desarrollo de la Educación Militar en el área ambiental” y proponer su inserción en el currículo de instrucción como una posible solución al problema investigado y mejorar el proceso de enseñanza/aprendizaje en los integrantes de los Batallones de Infantería de Selva, los cuales desempeñan diversas actividades en la zona de la amazonia peruana.
-
ArtículoLíneas de investigación consensuadas(Fundación Aula Virtual, 2021) Doria Velarde, Adán JoséEl propósito de esta investigación es presentar una de las causas del bajo compromiso en algunas entidades educativas, hacia las líneas de investigación determinadas para su labor investigativa, determinándose después de validar los cuestionarios realizados, que el bajo compromiso se debe a que son impuestas unilateralmente por especialistas sin participación de docentes y estudiantes, este hallazgo ha permitido proponer a la comunidad académica, una nueva herramienta metodológica para determinar líneas de investigación consensuadas en base a la experiencia actual de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi”, que conciba un trabajo colaborativo y conjunto entre especialistas, docentes, y estudiantes. Además de la revisión bibliográfica en bases electrónicas, libros, artículos, tesis y reglamentaciones universitarias nacionales e internacionales y de la institución, se analizó la percepción de los estudiantes a través de la aplicación de cuestionarios, previamente validados, a 279 cadetes de cuarto año, cuyos resultados muestran el desconocimiento de lo que es una línea de investigación (46%), así como la falta de asesoramiento para realizar su labor investigativa dentro de una línea de investigación (37%). Una herramienta metodológica basada en el trabajo consensuado entre especialistas, docentes y estudiantes, permitirá reducir la desmotivación e incrementar el interés por las líneas de investigación, en beneficio de la labor investigativa y los trabajos de grado que realiza una entidad educativa.
-
ArtículoNuevos roles de las fuerzas armadas en seguridad. Experiencias de México, Colombia y Perú(Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova", 2020-04-01) Hurtado Noriega, Carlos ; Doria Velarde, Adán JoséEste artículo aborda el tema de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública a partir del análisis de los casos latinoamericanos de México, Colombia y Perú. Actualmente varios países emplean sus fuerzas armadas como apoyo a la policía o les asignan una función directa, especialmente cuando la policía es sobrepasada o hay graves problemas de corrupción institucional. Cada país es soberano en esta asignación de roles, pero en situaciones de crisis política y social se recurre a ellas sin contar siempre con un marco legal que respalde las decisiones. Este artículo analiza la posibilidad de que las fuerzas armadas combatan las nuevas amenazas en seguridad a partir de estos tres casos, y explica los pros y contras de esta alternativa.