📑 Artículos de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
1 - 5 de 11
-
PublicaciónFACTORES ASOCIADOS AL MIEDO POR LA INFORMACIÓN RECIBIDA DURANTE LA PANDEMIA EN POLICÍAS Y MILITARES PERUANOS(Revista Cubana de Medicina Militar, 2023)Introducción: Para policías y militares, el acceso a información idónea y veraz siempre ha sido importante; durante la pandemia la necesidad fue aún mayor debido a las labores que les fueron asignadas, como parte de la primera línea frente a la pandemia por la COVID-19. Objetivo: Determinar los factores asociados al miedo por la información recibida durante la pandemia en policías y militares peruanos. Métodos: Estudio transversal con técnicas analíticas, se encuestó a 1 017 policías y militares peruanos durante la pandemia, para ello se usó un test validado para medir la percepción de miedo o preocupación que transmitían los medios de comunicación, se informaron las frecuencias y resultados analíticos. Resultados: Los encuestados percibieron mucho miedo a las redes sociales (22 % muy de acuerdo y 36 % de acuerdo) y la televisión (20 % muy de acuerdo y 32 % de acuerdo). En el modelo multivariado, los militares percibían menos miedo en comparación de los policías (RPa: 0,65; IC95 %: 0,49-0,88; valor p= 0,004), además, internet fue el medio que generó una mayor frecuencia de percepción de miedo entre los encuestados (RPa: 1,65; IC95 %: 1,04-2,61; valor p= 0,032), ajustado por 3 variables. Conclusión: La televisión y las redes sociales son los principales medios que generaron miedo entre los policías y militares; además, el estar asustado estuvo más asociado a informarse por internet.
-
PublicaciónDEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS ASOCIADOS AL INSOMNIO EN CADETES DE LA MILICIA PERUANA EN PANDEMIA(Revista Cubana de Medicina Militar, 2023)Introducción: Los cadetes son aún jóvenes en formación y también estuvieron expuestos a la pandemia, la cual generó posibles alteraciones en su salud mental. Objetivo: Determinar si la depresión, ansiedad y estrés estuvieron asociados al insomnio en cadetes de la milicia peruana durante la pandemia. Métodos: Estudio transversal, que a través de una encuesta indagó acerca de 3 afecciones de la salud mental (escala DASS-21) y el insomnio (escala Insomnia Severity Index, en castellano); se cruzaron los resultados de ambos y se les ajustó. Resultados: De los 752 cadetes, el insomnio se asoció a tener ansiedad en niveles moderados o mayores (p< 0,001) o incluso a tenerlos en niveles graves (p< 0,001); en ambos casos también se asoció al sexo (p< 0,014) y al tener más rango de edad (p< 0,013); todas estas asociaciones estuvieron ajustadas por el haber padecido la COVID-19, los niveles de depresión y estrés (p> 0,05). Conclusiones: El insomnio se asocia tener ansiedad en niveles moderados o mayores o incluso a tenerlos en niveles graves. También se asoció al sexo (las mujeres fueron las más afectadas) y a que los cadetes tengan más edad.
-
PublicaciónCONTENIDO DE MERCURIO, PLOMO Y CADMIO EN EL ATÚN Y SU EFECTO EN LA SALUD PÚBLICA EN EL PERÚ: REVISIÓN SISTEMÁTICA(Salud, Ciencia y Tecnología, 2023)Introducción: en el Perú las publicaciones indican que el contenido de mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el atún excede los límites máximos permitidos, provocando daños progresivos a la salud; por lo que es necesario comunicar esta amenaza. Objetivo: conocer la presencia de Hg, Pb y Cd en el Atún utilizado para el consumo humano directo y sus implicaciones en la salud pública en el Perú. Métodos: se desarrolló una revisión sistemática, a través de la Declaración PRISMA 2020. La información se adquirió de las bases de datos Scopus, Latindex, Science Direct y Google Académico; se seleccionaron 12 artículos para ser analizados, considerándose para ello criterios de inclusión y exclusión. Resultados: existe predominancia (41,66 %) en estudios orientados a la concentración de Hg, con respecto al Pb y el Cd, se pudo apreciar la misma intensidad (16,67 %) para cada uno. Con respecto al Perú, se reportó presencia de metales en el 29 % de los estudios, determinando mayor tendencia hacia el consumo de Hg sobre el Pb y el Cd; aunque la ingesta de cualquiera de éstos representa importante riesgo para la salud pública de los consumidores. Conclusiones: el atún es una especie que integra en su tejido muscular comestible metales pesados, siendo los más controlados por su impacto negativo en la salud pública, el mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd), debido a sus características de toxicidad y bioacumulación, convirtiéndose en los más peligrosos para la salud pública, especialmente en el Perú; por lo que se recomienda seguimiento constante.
-
PublicaciónCLIMA LABORAL Y SU INFLUENCIA EN LAS HABILIDADES DE LOS DIRECTIVOS, MAULE, CHILE(Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 2023-08)El objetivo general de la investigación fue describir el clima laboral y su influencia en las habilidades de los directivos, Maule, Chile. Para llevar a cabo este estudio, se diseñó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional para el cual se seleccionó una muestra representativa de 80 directivos de diversas organizaciones en la región del Maule. Además, se recurrió a la tipología documental-bibliográfica, lo que permite establecer el análisis del objeto de estudio, y describir el tema abordado. Se utilizó un cuestionario previamente validado por 5 expertos. Se concluye que, el estudio proporciona evidencia de la influencia positiva del clima laboral en las habilidades de los directivos en la región del Maule, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0,865 y significancia de < 0.05, lo que permite afirmar que un ambiente laboral favorable está asociado con un mayor desarrollo de habilidades de liderazgo y gestión.
-
PublicaciónGESTIÓN DIRECTIVA: DESDE LA MIRADA DE LAS HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN E-LEARNING(EduSol, 2023)El objetivo del estudio fue conocer la gestión directiva en las escuelas de Chile en relación al uso del e-learning para la aplicación de evaluaciones a los estudiantes, mediante una investigación cuantitativa descriptiva mediante un cuestionario, donde se recopiló datos de 30 directores de escuelas. Una vez analizados los datos se determinó que los directores afirman que el e-learning es una herramienta para evaluar a los educandos pero que los docentes no están capacitados para ofrecer variedad de evaluaciones, concluyendo que la gestión directiva debe velar por la capacitación e implementación de herramientas en los centros educativos.