Propuesta de una nueva estructura organizativa: Compañía de Ingeniería Perú en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la Paz en la República Centroafricana
Propuesta de una nueva estructura organizativa: Compañía de Ingeniería Perú en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la Paz en la República Centroafricana
Fecha
2025
Autores
JIMENEZ ALEMAN LUIS ANDRES
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Abstracto
El presente trabajo se desarrolla en la Compañía de Ingeniería “Perú” que se
encuentra desplegada en la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de la
Paz en la República Centroafricana, que operacional y administrativamente depende
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. El objetivo del estudio es hacer una
contribución para la creación de doctrina referente al empleo de la Compañía de
Ingeniería Perú en aplicación a las operaciones de paz que se desarrollan en las
diversas misiones de paz que despliega la Organización de las Naciones Unidas a través
del Departamento de Misiones de Paz con sede en Nueva York, sede de dicha
organización, se pretende poner a disposición un cúmulo de información producto de
la gestión propiamente dicha de esta Unidad en la Misión de las Naciones Unidas para
la Estabilización de la Paz en la República Centroafricana, señalando varios aspectos
operativos y administrativos propios de la gestión de la Compañía de Ingeniería “Perú”
para cumplir con la misión encomendada según el mandato de las Naciones Unidas en la
República Centroafricana.
El Consejo de Seguridad de la ONU ordena operaciones de mantenimiento de la
paz en algunas de las zonas más pobres y propensas a conflictos del mundo. Estos
lugares suelen ser también extremadamente remotos y casi inaccesibles. En este
contexto, la ingeniería es uno de los elementos más críticos para el funcionamiento de
una operación de paz de la ONU; sin embargo, puede ser el aspecto menos analizado
críticamente del mantenimiento de la paz. Durante la fase inicial de una misión, los
ingenieros diseñan, preparan y construyen los campamentos que permiten que la
misión exista. Muy poco se puede lograr en el mantenimiento de la paz sin
campamentos sanitarios y seguros, con electricidad y caminos transitables o pistas de
aterrizaje funcionales. Cuando hay lagunas de ingeniería junto con importantes
desafíos logísticos, elementos clave del mandato, como la protección de los civiles o el
apoyo a la extensión de la autoridad estatal, se vuelven mucho más difíciles, y a veces
imposibles, de cumplir. Durante la fase de consolidación de la misión, los ingenieros
pueden desempeñar un papel central en las tareas de apoyo a la consolidación de la
paz de una misión, trabajando con el país anfitrión, las agencias de la ONU y otros para
desarrollar capacidades y generar dividendos de la paz.
A pesar del papel central que desempeñan y del alto costo que implica, los
ingenieros militares en operaciones de mantenimiento de la paz, se sabe relativamente
vi
poco sobre sus diversas capacidades o tareas; Tampoco se sabe mucho sobre los
desafíos que enfrenta la ONU a la hora de utilizar eficaz y eficientemente las
capacidades de ingeniería tanto militar como comercial. El siguiente trabajo detalla
las diversas tareas realizadas y las funciones desempeñadas por los ingenieros (apoyo
a la misión, asistencia estatal y funciones humanitarias y de desarrollo). Luego describe
los tipos de capacidades de ingeniería disponibles para una misión de mantenimiento
de la paz: civil, militar, comercial y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS). Cada tipo de ingeniería tiene diferentes capacidades y sus propios
beneficios e inconvenientes. Si bien cada misión tiene una sección de ingeniería civil
para diseñar, gestionar y administrar la ingeniería en toda la misión, el mantenimiento
de la paz de la ONU depende en gran medida de las capacidades de ingeniería
militar, generalmente en forma de empresas de ingeniería militar, para llevar a cabo
las tareas de construcción.