Gestión del riesgo de desastres De La 2da Brigada de Infantería y la Capacidad de respuesta ante desastres de origen Natural en la Región Vraem - 2024
Gestión del riesgo de desastres De La 2da Brigada de Infantería y la Capacidad de respuesta ante desastres de origen Natural en la Región Vraem - 2024
Fecha
2025-08-28
Autores
Leon Ynguil, Carlos
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Abstracto
Este informe de suficiencia profesional ha sido elaborado con base en la
trayectoria adquirida a lo largo de mi carrera militar, especialmente durante el
ejercicio de funciones como Jefe de Operaciones de la 2da Brigada de Infantería
en el Corredor de la Sierra, perteneciente a la IV División del Ejercito del Perú. El
Objetivo Principal De Este Trabajo De Suficiencia Profesional, Es Analizar la Gestión
del Riesgo de Desastres de la 2da Brigada de Infantería y su Capacidad De
Respuesta ante desastres de origen natural en la Región Vraem – 2024. En los
últimos años, el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) han
experimentado una creciente exposición a eventos adversos provocados por
fenómenos naturales. Factores como el cambio climático, la deforestación y el
uso inadecuado del suelo han contribuido a que esta región presente una mayor
frecuencia de deslizamientos, inundaciones y sequías. Esta situación ha generado
un impacto significativo en las condiciones de vida de la población local,
especialmente en las comunidades rurales, que enfrentan mayores niveles de
vulnerabilidad frente a estos eventos.
La 2da Brigada de Infantería desempeña un papel fundamental en las
acciones de gestión del riesgo de desastres en la región del VRAEM, una zona
caracterizada por su alta vulnerabilidad ante eventos naturales como
deslizamientos, lluvias intensas e inundaciones. Esta unidad militar participa en
tareas de apoyo humanitario, evacuación, control de accesos y coordinación
con autoridades locales en situaciones de emergencia. Su presencia ha permitido
una respuesta más rápida ante distintos escenarios adversos. Sin embargo, a pesar
de su compromiso y experiencia, la efectividad de su intervención se ve limitada
por la escasez de medios técnicos, transporte especializado y equipos
adecuados. La carencia de estos recursos dificulta la atención integral a las
comunidades afectadas, evidenciando la necesidad de una mayor inversión en
capacidades logísticas. A fin de fortalecer su impacto, es imprescindible dotar a
esta brigada de las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que
impone el territorio.