La Central de Compras Públicas y su relación con el Sistema de Abastecimiento del Ejército: Incremento de la Eficiencia en las Compras del Ejército del Perú
La Central de Compras Públicas y su relación con el Sistema de Abastecimiento del Ejército: Incremento de la Eficiencia en las Compras del Ejército del Perú
Fecha
2025
Autores
JAIMES PEZO JHULIUS GILBER
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Abstracto
El trabajo de suficiencia profesional propuesto se delimita a las compras
realizadas por Ejército del Perú en el año 2023, contando para el análisis con la
información registrada en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado
(SEACE), con el objetivo de demostrar la relación entre la estandarización de un
producto por parte de la Central de Compras Públicas (PERÚ COMPRAS) y las variables
de ineficiencia de las compras públicas por parte del Ejército del Perú, así como calificar
su desempeño para incrementar de la eficiencia en las Compras.
De acuerdo al análisis de la contratación pública en el Perú (2018-2022): destaca
que en la fase de actos preparatorios que el 70% de las observaciones y/o hechos con
presunta irregularidad corresponden a: “Presuntas irregularidades en la definición
inicial del requerimiento” y “Requerimiento de área usuaria incompletos o con
deficiencias utilizados para el inicio del proceso de selección”, lo que conllevaría a la
declaraciones de desiertos o no exista competencia real y también a lo señalado OSCE
(2014) “¿Qué influye para que el cronograma de un proceso de selección se prorrogue
o postergue?, que la extensión de la duración de un proceso de selección (sea a través
de prórrogas y postergaciones), se debe a la falta de claridad en las bases que generan
consultas y observaciones a las bases, siendo indicadores de ineficiencia de la
contratación afectando la atención oportuna a los usuarios para satisfacer sus
necesidades.
Para determinar la relación entre nivel de estandarización de un producto y las
variables de ineficiencia de la contratación pública, se realizará la prueba de contraste
(Chi cuadrado), agrupando por su nivel de estandarización; bienes y servicios
adquiridas con fichas técnicas a través de Subasta Inversa Electrónica y con fichas de
homologación por adjudicación simplificada por homologación y las variables que
describen la ineficiencia como: Ítems desierto, Ítems con postor único y la duración
del procedimiento mayor al promedio.
Con la estandarización de los productos y el uso de las mismas, se incrementará
la eficiencia en las contrataciones, al contar características técnicas idóneas, que
garantizan su calidad, que no están sujetas a consultas y/u observaciones por parte
de los participantes en los procedimientos.