📑 ArtÃculos de investigación
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando 📑 ArtÃculos de investigación por Autor "Herrera Cruz, Jorge Patrocinio"
Resultados por página
Opciones de clasificación
-
ArtÃculoContenido de mercurio, plomo y cadmio en el atún y su efecto en la salud pública en el Perú: revisión sistemática(Salud, Ciencia y TecnologÃa, 2023) Herrera Cruz, Jorge Patrocinio ; MarÃn Machuca, Olegario ; Cornejo Urbina, Rodolfo MartÃn ; Vargas Ayala, Jessica Blanca ; Castro Rojas, Miriam Corina ; Fuertes Vicente, Hermenegilda GloriaIntroducción: en el Perú las publicaciones indican que el contenido de mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd) en el atún excede los lÃmites máximos permitidos, provocando daños progresivos a la salud; por lo que es necesario comunicar esta amenaza. Objetivo: conocer la presencia de Hg, Pb y Cd en el Atún utilizado para el consumo humano directo y sus implicaciones en la salud pública en el Perú. Métodos: se desarrolló una revisión sistemática, a través de la Declaración PRISMA 2020. La información se adquirió de las bases de datos Scopus, Latindex, Science Direct y Google Académico; se seleccionaron 12 artÃculos para ser analizados, considerándose para ello criterios de inclusión y exclusión. Resultados: existe predominancia (41,66 %) en estudios orientados a la concentración de Hg, con respecto al Pb y el Cd, se pudo apreciar la misma intensidad (16,67 %) para cada uno. Con respecto al Perú, se reportó presencia de metales en el 29 % de los estudios, determinando mayor tendencia hacia el consumo de Hg sobre el Pb y el Cd; aunque la ingesta de cualquiera de éstos representa importante riesgo para la salud pública de los consumidores. Conclusiones: el atún es una especie que integra en su tejido muscular comestible metales pesados, siendo los más controlados por su impacto negativo en la salud pública, el mercurio (Hg), plomo (Pb) y cadmio (Cd), debido a sus caracterÃsticas de toxicidad y bioacumulación, convirtiéndose en los más peligrosos para la salud pública, especialmente en el Perú; por lo que se recomienda seguimiento constante.